LA PRODUCCIÓN DEL CANTO
Las teorías de Jean Chiny
Jean Chiny fue biólogo, juez de canto malinois y un gran aficionado a los canarios. En el año 1959 escribió en francés un magnífico libro sobre el canario en general. Su prestigio en el ámbito internacional fue muy grande. En España sus estudios y teorías apenas fueron conocidos. Este artículo es la traducción de una parte del capítulo dedicado al canto.
LA PRODUCCIÓN DEL CANTO.
Para obtener buenos cantores es necesario comprender la formación del canto.
La observación induce a pensar que la herencia influye un 60%, el aprendizaje un 25% y la actividad hormonal un 15%. Un canario solo cantará aquellos giros que le permitan la conformación de sus órganos. Su canto se podrá modificar por la imitación de otros sonidos dentro de los límites en que él puede reproducirlos. Su canto será diferente según su estado físico y según que sufra el efecto de excitaciones diversas.
FACTORES DE CANTO HEREDITARIOS.
La herencia condiciona las posibilidades del canto del canario y casi toda está concentrada sobre la constitución del aparato vocal propiamente dicho: La siringe, órgano especial que reemplaza en los pájaros a las cuerdas vocales. Colocada en la bifurcación de los bronquios posee membranas vibratorias movidas por músculos. Del desarrollo de esas membranas y de su forma depende la formación de los sonidos.
La siringe se encuentra en los dos sexos y la utilizan los machos bajo el impulso de secreciones de las hormonas sexuales, de ahí la hipótesis de que las hembras que cantan deben tener un sistema glandular sexual mal equilibrado.
Desgraciadamente la siringe no es visible durante la vida del canario y tenemos que limitarnos a constatar sus efectos y estudiar los sonidos producidos.
HIPÓTESIS TEÓRICAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LOS GIROS O ESTROFAS DEL CANTO.
Todos los aficionados han constatado desde hace tiempo que el canario puede emitir giros profundos, graves (Klokende, Glucken) o giros más agudos y que aquellos ejemplares que producen buenos giros de una de esas clases es deficitario para la otra.
Partiendo de estas observaciones algunos emitieron la hipótesis de que el cruzamiento de ejemplares particularmente dotados en una de estas clases de giros o estrofas, debían de dar hijos aún más dotados en estas estrofas, pero en detrimento de los giros opuestos.
Retomando el problema he hecho experiencias con numerosos cruzamientos y he llegado a la convicción de que se pueden encontrar 3 clases de giros o estrofas de canto:
Graves o Bajas - Intermedias - Altas
Realizando cruzamientos eliminatorios he podido clasificar los giros de canto en giros ensamblabes o que se pueden acoplar entre sí; en giros opuestos, y los que resultan de unir estos dos (los giros intermedios son en realidad unos sonidos híbridos que provienen de la herencia contraria de dos factores, uno profundo y otro alto).
La obtención del Wout, desaparecido después de la guerra, me ha permitido confirmar mis hipótesis. Debo decir que lo he buscado durante 2 años. La dificultad proviene de la necesidad de que los factores opuestos se equilibren exactamente: si uno es más fuerte entonces predomina y el sonido intermedio no se produce. Como estos cruzamientos están ligados a las leyes de Mendel se sabe que con un acoplamiento correctamente calculado se tiene una posibilidad de éxito sobre 64.
RESUMEN DE MIS HIPÓTESIS SOBRE EL CANTO.
- La herencia determina las posibilidades de la siringe, concediendo así un margen de posibilidades.
- El margen de posibilidades es hereditariamente más o menos extenso.
- Las márgenes bajas o graves son raras, las altas o agudas son frecuentes.
- Las posibilidades fáciles (contracciones medias y blandas) las encuentra el canario espontáneamente. Las posibilidades difíciles (contracciones duras) las encuentra mediante el aprendizaje.
- Los giros se producen por la emisión de aire de los bronquios que choca con las membranas vibratorias: la velocidad de las vibraciones producidas determina la altura del sonido (grave o agudo) y constituye lo que se denomina sonido de base.
- Los sonidos de base son modificados por las contracciones de las membranas timpaniformes, produciendo una forma (consonante inicial) que determina el giro o estrofa.
- Las contracciones secundarias que producen las R (ruladas) pueden ser producidas por la acción de la membrana semilunar. Hay que tener en cuenta que interviene siempre en los giros producidos por las contracciones bajas, lo que es evidente.
- Los golpes de agua son producidos por una particular forma de la membrana correspondiente que, obstruyendo el paso del sonido, lo deja pasar a borbotones.
- Las consonantes finales no tienen importancia, son una preparación para la contracción siguiente.
- Los giros intermedios derivan a menudo con la edad hacia los giros responsables de su formación (Su herencia se puede trasmitir mediante cruzamientos con un pájaro que tenga el mismo margen hereditario)
- El espesor de los cartílagos de los anillos inferiores de la tráquea modifica el rendimiento vibratorio (resonancia).
- La emisión de los giros y sobre todo la velocidad de emisión (altura del sonido) dependen de los impulsos neuro hormonales. Sabemos modificarlos por el régimen alimenticio y el ambiente (oscuridad).
CRUZAMIENTOS DE LOS PÁJAROS DE CANTO.
Vibraciones
|
CONTRACCIONES
|
BAJAS
|
|
DURAS
|
MEDIAS
|
BLANDAS
|
|
Muy lentas
|
|||
Lentas
|
K(l)ou K(n)ou(r)
|
B(l)ou G(l)ou(k)
|
(r)ou(r) (r)ou(l)ou
|
½ Lentas
|
K(l)o K(n)o(r)
|
B(l)o G(l)o(k)
|
(r)o(r) (r)o(l)o
|
Rápidas
|
K(l)u
|
B(l)u G(l)u(k)
|
(r)u(r) (r)u(l)u
|
Muy rápidas
|
K(l)e
|
G(l)ui(k)
|
(r)i(r) (r)i(l)i
|
Defectuosas
|
K(l)a K(n)a(r)
|
||
CONTRACCIONES
|
ALTAS
|
||
DURAS
|
MEDIAS
|
BLANDAS
|
|
Muy lentas
|
T(ch)on(g) Ti(l)on(g)
|
Dan
|
|
Lentas
|
Ti(l)un(g)
|
||
½ Lentas
|
T(ch)o(k) Ti(l)ou Tou
|
Dou
|
Sou(t)
|
Rápidas
|
Ti(l)u To
|
Du
|
Su(t)
|
Muy rápidas
|
Tin(k) Ti(l)i
|
D(s)i Di(l)i
|
Si(t) Zi(t)
|
Defectuosas
|
T(j)a(p)
|
De D(j)e
|
Ze(t)
|
CONTRACCIONES
|
INTERMEDIAS
|
||
Siempre
son Blandas y según la velocidad de la vibración originan:
Wou(t)
Wu(t) Vi(t)
Hou Ho
Hu Hi
Ha
|
Sabiendo la gran importancia que tiene la herencia en la producción del canto, debemos pensar con atención cada año sobre la elección de los reproductores que vamos a utilizar. De un acoplamiento bien calculado puede salir un campeón.
Algunas reglas fáciles son las siguientes:
- Buscar pájaros que tengan una buena resonancia de tráquea que dará buenos sonidos (esto se olvida con mucha frecuencia)
- Analizar la piada de la hembra (todas son diferentes) La piada, al igual que otros sonidos es emitida a diferente altura y es más o menos grave.
- Procurarse si es posible la copia de la ficha de canto del padre de la hembra. Es aconsejable que las hembras compradas vengan con indicaciones sobre el canto de su padre y de su abuelo materno.
- Hay que tener también presente la ficha del macho. La creencia de que el canto proviene únicamente de la hembra es totalmente falsa.
Reglas Importantes:
- Los giros parecidos se refuerzan (de ahí los beneficios de la consanguinidad para el canto), es decir se obtienen contracciones más duras.
- El exceso de factores similares lo destruye, de ahí el peligro de la consanguinidad prolongada.
- Los giros altos rompen los bajos y los bajos rompen los altos (es decir, conducen a la obtención de contracciones menos duras).
- En este caso el giro obtenido está situado en la clase de los más fuertes, pero disminuido. Si son absolutamente iguales se puede obtener un giro intermedio.
- Las leyes de Mendel nos explican por qué es imposible de estar seguro del resultado (reaparición de caracteres recesivos).
ACCIÓN DE LA ACTIVIDAD HORMONAL.
Ya hemos dicho que la contracción de las membranas vibratorias depende de los impulsos neurohormonales. Las glándulas sexuales son responsables de hormonas poniendo en juego la producción del canto. La hipófisis, por su papel gonadotropico juega el papel de director de orquesta. El sol, las vitaminas, favorecen la producción antihipofisaria y con ella se origina un canto vivo y frecuente. Inversamente el frío, la oscuridad y la muda neutralizan la producción antihipofisaria y detienen el canto. Nosotros podemos influir en la producción del canto, sin llegar hasta detenerlo por completo. Un régimen pobre en vitaminas, pobre en proteínas y con oscuridad, reducirá la secreción hipofisaria y bajará la vivacidad del canto (producción de vibraciones más lentas). Klo se transformará en Klou; Tink en Tjok o en Tchong, y el canario siempre dentro de los límites de sus posibilidades emitirá preferentemente las contracciones más duras que el pueda (lleno de vida él las olvidará y emitirá las más fáciles para cantar deprisa y fuerte su alegría de vivir). Hasta aquí el resultado es perfecto mientras el pájaro esté enclaustrado, pero en cuanto salga, su alegría (y la secreción hipofisaria) regresan y se traducen enseguida en una emisión de giros más fáciles (contracciones blandas). De ahí que se debe trabajar mucho sobre la herencia y no en tapar mucho los pájaros. Por mucho que pongamos a oscuras a un canario nunca emitirá un giro que sea imposible para su siringe.
Un exceso de fatiga desarregla el sistema glandular y conduce sobre todo a una fatiga muscular de los músculos de las membranas vibratorias lo que le dificulta las contracciones duras. Un canario que cante mucho (excitación de ver a otros machos o a hembras) puede llegar a estropearse sus membranas vibratorias.