miércoles, 25 de noviembre de 2015

         
        Una de las cuestiones esenciales para los criadores de canarios de canto es: ¿Qué recursos debe utilizar el criador para perfeccionar el canto de sus canarios? Es una pregunta que no ha perdido nada de su actualidad, es decir, después de casi cinco siglos de cría de canarios de canto todavía no se ha encontrado una respuesta concluyente. 
         En el transcurso del tiempo ha habido dos teorías que han intentado dar respuesta a esta cuestión: La teoría Clásica y la teoría de Weyling.
 La teoría Clásica dice que el canario debe escuchar desde el nacimiento una canción de calidad que será la que desarrolle cuando sea adulto. Esta teoría da una enorme importancia al aprendizaje del canto, es decir, al ambiente en el que crece y en el que está el canario. Consecuentemente se insiste mucho en la  gran importancia del “maestro” o “profesor” de canto y en todo el proceso de aprendizaje de los jóvenes.
Weyling, en su teoría, asume que el canto del canario está determinando por factores hereditarios. Al igual que el color de los canarios se transmite de padres a hijos, el canto del canario también se transmite. Partiendo de esta premisa se insiste mucho en la elaboración de programas o planes para seleccionar a los reproductores, de forma que los hijos hereden sus buenas cualidades para el canto.
En los años 80 hubo un apasionado debate, que llega hasta nuestros días, sobre cuál de las dos teorías era más útil para mejorar la canción, es decir, determinar en qué medida la herencia y el ambiente determinan el canto de un canario. Este debate ha tenido una gran importancia y trascendencia pues de él han salido conclusiones para los criadores sobre qué factores o aspectos se deben tener en cuenta de la herencia y del ambiente para mejorar el canto.
Profundicemos un poco  en ambas teorías. 

LA TEORÍA CLÁSICA.
En prácticamente todos los libros sobre los canarios se describe como los hombres, desde el siglo 16, han intentado influir en el canto del canario. El punto de partida de este proceso ha sido siempre el talento o capacidad del canario para imitar los sonidos que escuchaba. Se utilizaron silbatos, artilugios diversos, ruiseñores, pinzones reales, etc. para conseguir que cantase como el criador quería. Desgraciadamente los resultados de estas experiencias no se conocen. Cuando se empiezan a criar y seleccionar los pájaros por su canto se piensa que el canario canta la canción que oye desde su nacimiento, que es la canción de su padre y congéneres. Esta teoría u opinión contiene elementos valiosos y se denomina la teoría clásica.
La canción del canario se fue perfeccionando cada vez más y se crearon auténticas familias de criadores que se fueron especializando en un determinado tipo de canto, que era el que se enseñaba a los jóvenes. Como reproductores, y como maestros, se utilizaban aquellos ejemplares que mejor emitían ese tipo de canto. Ahora sabemos que la genética ya estaba en acción, al seleccionar a los que cantaban de determinada manera se estaban seleccionando a los ejemplares cuyos genes posibilitaban y facilitaban el canto de esa forma. Pero eso no lo sabían los criadores, el punto fuerte de su método de cría estaba en conseguir un ambiente que facilitase el aprendizaje de la canción, estaba en conseguir una escuela de canto.
En la literatura holandesa encontramos el libro de JH Beekman "De Kanarievogel". (1900) en el que se insiste para que los criadores no descuiden el medio ambiente vocal o de aprendizaje frente a los factores hereditarios. Este libro tuvo muchísima influencia y dejó en un segundo plano la literatura que empezó a surgir sobre la importancia de la herencia. Para los criadores la consecución de la calidad justificaba las dudas sobre las nuevas teorías.
Beekman se basa en lo que ocurre con los Harzers y sus escuelas de canto en esa época, en la que había hasta 4 troncos o estirpes principales con notables variaciones entre ellas, que se suponían que derivaban de las diversas técnicas de canto que aplicaban los criadores.
 La influencia de este libro y de la teoría clásica es muy grande. En un folleto que data 1922 titulado "El Waterslager belga", escribe B. Peleman, "La práctica de un aprendizaje correcto juega un papel clave en el Waterslager belga (...) Si uno pone uno o más buenos maestros cantores, con doce o quince jóvenes por profesor,  tan pronto como sea posible, incluso cuando están en el nido, y si los aprendices son realmente buenos Waterslagers, aprenden el canto del maestro. (…)   Los sonidos defectuosos, chirridos o canto de otras aves, han de ser cuidadosamente excluidos. (...) Durante la primera muda las aves jóvenes aprenden mejor. Por lo tanto es muy conveniente  (es incluso necesario) que en este período el profesor o profesores estén cantando con ellos.
(continuará) 

miércoles, 21 de octubre de 2015

CANARIO WATERSLAGER

LA VALORACIÓN HOLANDESA – 7ª parte

         He encontrado en Internet páginas holandesas sobre el canto Malinois escritas por Jaap Plokker en octubre del 2003. Los holandeses siguen una línea de valoración diferente de la de los belgas, pues ellos valoran más el llamado canto rosiñolado, de hecho ellos nunca llaman a esta raza Malinois, ellos la denominan Waterslager siguiendo una tradición muy antigua (ver el artículo “Diferencias entre el Malinois y el Waterslager”). Con estos artículos  pretendo dar a conocer esta línea selectiva, que considero muy interesante para aficionados y jueces. En estos artículos se explican las razones que les han llevado a cambiar la valoración de los diversos giros, así como valorar la situación actual.

SUGERENCIAS PARA UNA NUEVA 

VALORACIÓN

Teniendo presente todo lo expuesto anteriormente me pregunto si la actual planilla de enjuiciamiento sigue siendo la adecuada. Las siguientes consideraciones se basan en la creencia de que el Waterslager Holandés debe ser considerado como una raza de canto diferente, además de otras razones dadas con anterioridad.
         Antes de la segunda guerra mundial se consideraban giros de valor el gluck, la risa y giros huecos. Estos últimos han desaparecido completamente. Estoy convencido de que es el momento de hacer tabla rasa en la canción del Waterslager eliminando los giros extinguidos y aquellos que no encajan por su estructura en el canto del Waterslager. Concretamente propongo eliminar del código de canto los siguientes giros: Bollende waterslager, Tjonken, Soeten, Woeten y Schokkel. Además, yo abogo por la abolición del apartado “acento rosiñolado” tal como expuse con anterioridad y pasar su valoración al apartado “impresión”, apartado que debe mantenerse y modificarse en el sentido de abarcar otros conceptos tal como previamente se ha planteado al hablar de este apartado.
       Creo que desde el año 1981la valoración global de la canción ha aumentado pero la importancia de la Klokende Waterslager es menor en el conjunto de la canción, por lo que propongo aumentar su valoración hasta los 15 puntos.
         Mi propuesta de valoración de la canción del Waterslager Holandés queda de la siguiente manera:


Klokkende waterslag
Rollende waterslag
Chor y knor
Staaltonen
Fluiten
Fluitenrol
Bellen (Belrol)
Tjokken
Tjokkenrol
Impresión
15 pnt.
9 pnt.
6 pnt.
6 pnt.
6 pnt.
6 pnt.
6 pnt.
6 pnt.
6 pnt.
6 pnt.

miércoles, 22 de julio de 2015

EL CANTO SILENCIOSO

            Artículo aparecido en la pag WEB Le Canari de Chant Malinois Watersalager.

            El canto silencioso durante el sueño ayuda a los pájaros a aprender su canto.
            En un estudio que sugiere que el sueño juega un papel central en el proceso de aprendizaje, por parte de investigadores de la Universidad de Chicago, han mostrado que durante su sueño los pájaros de canto recrean, repiten y refuerzan los modelos de actividad neuronal  implicados en la producción del canto.
            ¿Qué es necesario comprender? La adquisición del canto se muestra como un sistema de modelos de la misma manera que un niño aprende a hablar. Los jóvenes pájaros aprenden a cantar escuchando a los adultos y  enseguida mejoran la práctica escuchando sus propios ensayos.
            En un artículo de la revista “Science” de octubre del 2000, estos investigadores describían como las neuronas implicadas en el proceso generador del canto recreaban, precisamente durante el sueño del pájaro, las actividades complejas utilizadas cuando el animal canta  aunque el animal no emita ningún sonido.
            “A partir de nuestros datos, sospechamos que los pájaros de canto  cantan durante su sueño”  ha dicho Daniel Margoliash, profesor en el departamento de biología celular y de anatomía de la Universidad de Chicago, e  investigador principal en este estudio “El pájaro parece guardar el modelo de reenvío neuronal utilizado cuando emite el canto por el día y lo lee en alta voz por la noche sin la emisión final de sonido. Se sabe que hay una repetición cerebral del canto y puede que con variaciones improvisadas”
            Durante el sueño, el cerebro está insensibilizado frente a los estímulos exteriores en parte gracias al cambio de concentración de una hormona específica que tiene un papel analgésico. Sin embargo en el transcurso del sueño paradoxal (fase del sueño en el que tienen lugar los sueños) la actividad cerebral se muestra más prolífica que en el estado de vigilia.  Recordemos que en todos los animales (comprendido el hombre) el sueño se divide en dos fases: el sueño lento mayoritario y el sueño paradoxal  que pasa como bucles a lo largo de la noche.
            El sueño es un estado de parálisis y de aislamiento sensorial con una vulnerabilidad total frente a un eventual predador. Consume sin razón fisiológica mucha energía. Las regulaciones de la respiración, del corazón, de las circulación y de las funciones neurovegetativas se desordenan. El cerebro utiliza mucha glucosa y oxígeno y su metabolismo se convierte en parte en anaeróbico. Se fatiga como un músculo que se ha esforzado mucho. La actividad motriz está bloqueada y sólo son visibles pequeños movimientos en las extremidades. Sin embargo la actividad cerebral es muy intensa y se realizan movimientos oculares.
            Por el contrario, el sueño lento produce una ralentización de la actividad cerebral.
            La reciente miniaturización de los medios de registro de la actividad neuronal adaptadas por el equipo de investigadores a permitido mejorar el estudio de la actividad de grupos de células cerebrales precisas en los pájaros que eran relativamente libres de desplazarse y de comportarse naturalmente “El control de determinadas neuronas nos ha dado una herramienta poderosa para el estudio de la  importancia del sueño en el aprendizaje” (Margoliash)
            Las investigaciones han partido del registro vocal y cerebral de un macho cuando cantaba para atraer a una hembra. Se anotó la actividad precisa de las zonas cerebrales implicadas. Los investigadores han podido compararlas  con la actividad del mismo pájaro según que el escuchase el registro sonoro  o no  y según el estuviese en fase de sueño parodoxal o no. El pájaro despierto no reaccionaba al escuchar su registro. Por el contrario cuando estaba dormido  reproducía de forma idéntica el registro o recorrido cerebral sin emisión de sonido. “La canción aprendida es un código temporal que emplea las puntas de los impulsos de las células nerviosas  en los modelos correspondientes a la audición y al canto. Los dos modelos pueden ser superpuestos y se aprecia una precisión de punta a punta. El pájaro emplea el sondo precedente para prever como producir la sílaba siguiente”
            Para los neurobiólogos fue un problema mayor comprender como se representan en el cerebro los modelos de comportamiento. “Con anterioridad habíamos constatado que cuando el animal canta, el sonido emitido es representado como un código temporal. Ahora, con gran sorpresa nuestra, encontramos esta correspondencia en las células afines de modo sensorial y motor. La formación de esta configuración de sonido y de acción define el proceso de aprendizaje”
“Nuestros resultados manifiestan que estas neuronas vuelven a representar durante el sueño la  actividad compleja que ellos han producido durante el día. Este almacenamiento y esta repetición interior podrían ayudar a los pájaros adultos a mantener las copias precisas de sus cantos y ayudar a los jóvenes a aprender a cantar”
Durante la fase de sueño paradoxal los investigadores han descubierto que las neuronas reenvían espontáneamente los mismos modelos de producción de canto complejo. Pero de forma más interesante, estos modelos de actividad cerebral pueden estar en ligero  desacuerdo, como si el pájaro repitiese una ligera variante de su canto a veces en un tiempo más lento o más rápido.
¿Cómo aprende el pájaro a corregir su canto cuando en el momento en que le va a producir su cerebro está ya ocupado en la producción del sonido siguiente? La práctica durante el sueño puede dar respuesta en parte a esta cuestión “Por contraste con la idea dominante de que aprende haciendo reajustes sobre la marcha, pensamos que el pájaro almacena la producción de canto modelo y la lee en alta voz durante la noche. Es una especie de modo autónomo. Es una solución al problema del cronometraje del pájaro. El pájaro puede releer y reforzar el modelo durante el sueño.
El paso siguiente, según Margoliash, deberá explorar lo que llega al canto  que se está realizando o adquiriendo cuando se interrumpe el sueño que está acompañado de la actividad cerebral del canto. “Si podemos describir las reglas por las cuales el sueño actúa sobre el aprendizaje del canto, estas lecciones se podrán aplicar al estudio de otras especies y al caso del hombre. Las bellas canciones de los pájaros podrían ayudarnos a comprender como aprendemos nosotros mismos. 
Si el profesor Margoliash se interesa en su aplicación futura sobre el hombre, sus investigaciones nos permitirán modificar y reajustar ciertas concepciones del aprendizaje. ¿La noche llevará también buenos consejos a nuestros pájaros?

sábado, 16 de mayo de 2015

INFLUENCIA DE LA HEMBRA EN EL CANTO DEL CANARIO MALINOIS
TELL MULESTEIN


        Hay criadores de canarios Malinois que no entienden el valor de las hembras, portadoras con frecuencia de un gran potencial de calidad. Como la hembra no expresa el canto, no es evidente para el criador o el comprador si está ha heredado cualidades o defectos.
        Muchos criadores de Malinois han comprado machos excelentes para emparejar con sus hembras sólo para descubrir que los hijos no fueron de calidad. Consecuentemente dirán: “Mis hembras no ligaron con los machos”, pensando que sus hembras no sirven para la producción de magníficos cantores. Los criadores, decepcionados así, podrían vender toda la descendencia sin comprobar que las hembras podrían tener un gran potencial para producir machos extraordinarios.
        La hembra, que tiene los cromosomas XY, determina el sexo de las crías. Ella pasa uno de éstos a cada pájaro, de tal manera que pasa a sus hijas el cromosoma Y y a sus hijos el cromosoma X. Al pasar el cromosoma X a los machos les podría pasar los caracteres del canto de su padre. Ahora bien, el padre podría ser mediocre o ella podría haber heredado una pobre calidad en el canto a través de los genes complejos del cromosoma del padre. En este caso sería de poco valor, excepto si se le mete algún macho de una línea muy definida y muy correcta.
        Debemos entender que lo necesario para sacar machos excepcionales es refrescar metiendo una buena línea de sangre.
No todos los cruces con otra sangre darán machos superiores, sin embargo las hembras que descienden de padres óptimos suelen ser excelentes portadoras de calidad, aunque sus hermanos sean pura basura, con perdón.
        Muchos criadores no dan a sus hembras las adecuadas oportunidades para probar. Cuando ellas dan hijos malos no es indicativo que tengan poco potencial o ellas sean la causa. Todos los Malinois, tanto machos como hembras, pueden llevar la buena y mala semilla. Por ejemplo, en una nidada de cuatro hermanos puede haber uno o dos excepcionales y los otros dos pueden ser mediocres, incluso malos. También los saltos atrás juegan un papel importante en la cría de todos los animales, así grandes especímenes pueden producir hijos débiles. Pero no debemos olvidar que las hembras transmiten el cromosoma X de su padre, y ellas deberían ser las portadoras de su buena o mala calidad de canto. Si el padre es excepcional, sus hijas deberían echarse a criar aunque los hermanos fueran pobres en canto. Yo nunca selecciono las hembras por el canto de sus hermanos, sino por el de su padre.
        Conozco muchos criadores experimentados, también llamados maestros, que porque en el refresco de sangre no salieron resultados inmediatos, hablo en la primera generación (F1), no se quedaron con ningún pájaro para criar, ni macho ni hembra. Como dice un viejo refrán, “Roma no se hizo en un día”. Las buenas cepas de canto Malinois no se hicieron con el trabajo de una estación. Los criadores expertos tienen planes y objetivos que les llevará el trabajo de varias generaciones.
        Hay una demanda constante de sangre de refresco en todos los criaderos sin tener en cuenta poderosos aspectos negativos, ya que el refresco continuo, al igual que la endogamia, si no es en momentos muy concretos, nos llevará a una degeneración tanto del fenotipo como en el vigor del tono y el canto. El criador tiene que llevar dos o más líneas en su aviario e ir seleccionando ambas clases de sangre con paciencia hasta descubrir la mejor dirección o línea sobre la que concentrarse y así continuar hasta que necesite apoyarse en la otra sangre de nuevo. Ciertos pájaros que transmiten, tanto machos como hembras, aparecerán en escena y una vez que se encuentren deben emplearse a fondo para criar. Aunque la hembra es la que tiene la llave para producir excelentes cantores y es la que tiene el potencial para sus descendientes masculinos, existen ciertos machos dominantes que sacan buenos hijos con casi cualquier hembra. Una vez que un criador posea un pájaro de estas condiciones debe utilizarlo para concentrar en él la línea de cría, y sus hijas también deben estar predispuestas para sacar grandes descendientes.


        Ya que la hembra es la gran desconocida debe ser probada varias veces. No es justo juzgarla por los resultados de una sola temporada. Un criador sabio pondrá a una hembra con varios machos y encontrará que ciertas familias de hembras van bien con otras familias de machos. Tampoco podemos estar seguros que los resultados de acoplamientos repetidos producirán siempre lo mismo, ya que la mayoría de nuestros pájaros son algo heterocigóticos y contienen muchos factores genéticos desconocidos, así algunas parejas pueden producir un descendiente excepcional y repitiendo no volvemos a conseguir ninguno incluso en otras temporadas. Decimos, quizás exagerando un poquito, que los Malinois excepcionales vienen uno entre mil; pero uno es bastante afortunado si saca uno por temporada, el cual debe ser el pájaro sobre el que hay que centrar la cría y nos debemos sentir recompensados con esto, a este ejemplar se le deben meter varias hembras y sus hijas deben conservarse todas para criar en esta u otra estación.
        Un amigo,  gran criador, siempre decía: “Yo solamente juzgo a la hembra por el padre; pero eso sí, tiene que ser probada más de una vez, en distintos años y con más de un macho”. Me inclino por el criador que con paciencia y habilidad confía en el potencial de sus hembras en lugar de orientarse solamente por el canto de los machos. La hembra, hasta que no se pruebe, es un misterio. Se espera que los grandes criadores conozcan el potencial de sus hembras; pero esto no significa que cada hembra sea un seguro, también puede suceder al contrario, hay hembras que nunca producirán calidad. Si sus padres son duros, sin agua o con flautas de muy baja calidad, lo más probable es que transmitan estos defectos a sus generaciones futuras y esto podría sucederle a cualquiera que se quede con alguna hembra que ha degenerado en manos de otro criador y no lo sepa.
        Recuerde, la producción de buenos Malinois es un proceso de selección y planteamiento. La selección de la hembra, maravillosamente misteriosa, debe ser lo más importante. Generalizando, ella es el factor dominante en la producción de los mejores pájaros, mientras que el macho, a menos que él sea dominante, es el responsable de producir excelentes madres. Nunca seleccione a las hembras por el canto de sus hermanos porque su herencia es, o puede ser, absolutamente diferente.
        Cuando uno no obtiene los resultados deseados, tiene que quedarse siempre con sus propias hembras siempre que sean hijas de machos excepcionales; pero si hay mucha degeneración en la cría hay que empezar de nuevo. El hecho de que en cierta ocasión un poco de consanguinidad sea bueno no significa que se pueda continuar indefinidamente criando sin necesidad de refrescar; absolutamente al contrario, si la cría ha durado demasiados años sin meter sangre nueva, se puede haber llegado a degenerar tanto que nos encontremos en un punto sin retorno. Entonces ya será demasiado tarde y cualquier esfuerzo para sacar pájaros de calidad resultará inútil.
        Habrá seguramente machos y hembras dominantes en la estirpe de cada criador, y cuando se encuentren deben ser empleados sabiamente en producir una línea fundada en su sangre. Tengo personalmente tres hembras cuya sangre será encontrada en al menos el 75% de mis canarios, e incluso cuando introduzco sangre nueva las mezclo para continuar con esta línea de cría.
        El criador que se preocupe tiene que estudiar el pedigrí de sus hembras misteriosas de modo que no elimine de su programa a hembras con un gran potencial. También muchos venden equivocadamente a las mejores, creyendo que no tienen ningún valor sólo porque sus hermanos no han salido buenos.
        Es una lástima el número de hembras que se pierden debido a la ignorancia de los criadores, tanto principiantes como experimentados. Estudie los ascendientes, especialmente el canto del padre, y empléela en un programa de cría concienzudo.
Si después de varios intentos o varios acoplamientos no produjese hijos de calidad es probable que sea debido a ella misma. Sin embargo si lleva la buena semilla lo más seguro es que produzca excelentes machos e hijas dignas de ser puestas a criar. Su color, su tamaño y su llamada no son importantes, aunque padres con buen tamaño y fenotipo pueden ser un activo importante en la calidad del físico y la pluma.

jueves, 16 de abril de 2015

CANARIO WATERSLAGER
LA VALORACIÓN HOLANDESA – 6ªparte
         He encontrado en Internet páginas holandesas sobre el canto Malinois escritas por Jaap Plokker en octubre del 2003. Los holandeses siguen una línea de valoración diferente de la de los belgas, pues ellos valoran más el llamado canto rosiñolado, de hecho ellos nunca llaman a esta raza Malinois, ellos la denominan Waterslager siguiendo una tradición muy antigua (ver el artículo “Diferencias entre el Malinois y el Waterslager”). Con estos artículos  pretendo dar a conocer esta línea selectiva, que considero muy interesante para aficionados y jueces. En estos artículos se explican las razones que les han llevado a cambiar la valoración de los diversos giros, así como valorar la situación actual.

EL WATERSLAGER A NIVEL INTERNACIONAL.
         En los concursos de la C.O.M hay Waterslager de diferentes países. Esto supone que todos los Waterslager son evaluados con las mismas normas. Nada es menos cierto. Hay grandes diferencias de opinión sobre cómo debe sonar la canción ideal del Waterslager entre los criadores y jueces holandeses y los de otros países de la C.O.M.
         El acento o sonido de agua y la estructura golpeada del canto ya se han mencionado como las dos características principales del canto del Waterslager. Las mayores diferencias de opinión están con la segunda característica y en particular en la medida y la apreciación de cómo y cuanto debería ser de golpeado el canto.
         En los Países Bajos, la estructura golpeada de la canción es considerada como una característica esencial del Waterslager, fuera de Holanda esa consideración de característica esencial es mucho menor. En vez de valorar mucho esta característica, se prefiere que haya mucha agua y cantada de forma suave y continua, al igual que el resto de la canción.
         Voy a intentar explicar la diferencia entre una y otra: una estructura golpeada de la canción se caracteriza por una poderosa disminución de la velocidad y con una clara separación de las sílabas, tal como se suele manifestar en los sonidos metálicos, y el canto en su conjunto da la impresión de pasar bruscamente de un giro a otro. La presencia de la consonante “K” es fundamental en la velocidad del giro y en la estructura golpeada de la canción y tanto más cuanto más se expresa de una manera claramente reconocible y poderosa.
         Una canción ondulada se caracteriza por la velocidad sostenida durante mucho tiempo, a veces con variaciones de tono y con la impresión de que se pasa de un giro a otro sin solución de continuidad. La consonante K se emite con la misma (o casi la misma velocidad) a la que se emite toda la canción y solamente en aquellos giros de los que forma parte esencial, prefiriéndose muchas veces otra consonante más suave (Glo, Glo, Glo en lugar de Klo, Klo, Klo).
         En Holanda hay un esfuerzo para criar Waterslager con una estructura de la canción golpeada, mientras que los no holandeses buscan una estructura continua u ondulada de su canción. En otras palabras, la estructura de la canción golpeada con su sonido potente es un fenómeno típicamente holandés y que fuera de Holanda dicha estructura produce un sonido fuerte y duro que no es atractivo y por tanto indeseable y rechazado.
         La situación anterior invita a la reflexión y a la constatación, deseable o no, que dentro de la C.O.M  existen dos interpretaciones de cómo debe ser el canto del Waterslager. Ante esta situación hay dos posibilidades: que los Países Bajos acepten y se acomoden a la interpretación y valoración que se efectúa en la mayoría de los países. En este caso el criador holandés debe decir adiós a su forma de valorar y criar el Waterslager y centrarse en los Waterslager con un canto suave y ondulado. La apreciación y valoración del canto que ha venido siguiéndose hasta ahora tendrá que variar por completo, los jueces tendrán que aplicar diferentes criterios para evaluar los Waterslager y el acento rosiñolado será una cosa del pasado.
         Si los Países Bajos desean continuar con la cría de los Waterslager y permanecer en la C.O.M sin que esta se rompa, el Waterslager holandés debe considerar como fundamental otra valoración del canto. Esto fue lo que se empezó a desarrollar en 1981, donde se pidió un reconocimiento del Waterslager holandés como una variación o nueva raza. Dentro de la COM, y especialmente por parte de los jueces belgas, hubo un rechazo de esta propuesta. La consecuencia final fue que los Waterslager holandeses se enjuiciarían con criterios no holandeses y que nunca podrían ser elegibles para conseguir un título mundial.  Esto ha sido lo que se ha venido haciendo durante los últimos años.
         El cisma en la COM sobre el Waterslager no es, ni ha sido un fenómeno nuevo ni único. Dentro de los canarios Harzer hubo una reestructuración de su canto de forma que las cuatro líneas existentes se unificaron de forma que hubiese una canción más completa. De la misma manera se podría hacer una reunificación de forma que no hubiese ninguna separación entre los Waterslager de canto golpeado y los de canto suave y ondulado.

lunes, 16 de marzo de 2015

CANARIO WATERSLAGER
 LA VALORACIÓN HOLANDESA – 5ªparte
         He encontrado en Internet páginas holandesas sobre el canto Malinois escritas por Jaap Plokker en octubre del 2003. Los holandeses siguen una línea de valoración diferente de la de los belgas, pues ellos valoran más el llamado canto rosiñolado, de hecho ellos nunca llaman a esta raza Malinois, ellos la denominan Waterslager siguiendo una tradición muy antigua (ver el artículo “Diferencias entre el Malinois y el Waterslager”). Con estos artículos  pretendo dar a conocer esta línea selectiva, que considero muy interesante para aficionados y jueces. En estos artículos se explican las razones que les han llevado a cambiar la valoración de los diversos giros, así como valorar la situación actual.
        
IMPRESIÓN GENERAL.
         En la teoría actual de la canción, y aplicándolo solo durante el enjuiciamiento del canario, la impresión consideraría la canción como un conjunto coherente, pero dándole una importancia muy secundaria. Una excepción en este apartado de impresión sería el acento rosiñolado que no se consideraría. En la impresión el juez otorga puntos, muy modestamente, según que los sonidos de agua estén presentes en diversos momentos, en el ritmo de la canción, en la unión entre las diversas partes de la canción, en que no haya distracciones y haga un canto sin cortes bruscos y en que haya una canción coherente.
         El juez hace una valoración del canto en general.
         La valoración de la Impresión varía de 1 a 3 puntos.

Comentario.
       En la sección anterior se habló  que el apartado  “acento rosiñolado”  es un reconocimiento y valoración de la estructura golpeada o batida de toda la canción,  mientras que en el apartado “Impresión” hay una apreciación de la canción en general. Creo que en un concurso de canto, un Waterslager provisto un buen sonido de agua, solo puede perder frente a otro Waterslager que también tiene un buen sonido de agua, cuando el segundo tiene una estructura de la canción ondulada, y hay una diferencia sustancial en el valor y en la calidad de la velocidad del canto. Además de evaluar los giros individuales de la canción del Waterslager, es importante que en los apartados actuales de la planilla de enjuiciamiento haya un apartado en el que se pueda dar una puntuación sobre la canción en su totalidad, y así es como hay que considerar en la práctica el apartado Impresión, y diferenciarlo del apartado “Acento Rosiñolado”. Soy un gran defensor de que exista el apartado Impresión y que se diferencie del anterior. En este apartado Impresión hay que considerar la pureza vocal del canto. Sobre la base de la actual teoría del canto que se está aplicando en los Países Bajos, está muy bien argumentar que los Waterslager con un canto totalmente ligado y ondulado, por no ser del todo pura raza Waterslager, no recibirán ningún punto por “Impresión”. Un ave que a principios de otoño tenga una velocidad de canto valiosa, puede lograr una puntuación total respetable sin que tenga una canción totalmente hecha, si tiene en sus diversas estrofas las formas de canto propugnadas por la teoría del canto. Según mi opinión, sería bueno, que en virtud de la “Impresión” se diera una mayor valoración,  para que en la puntuación total  hubiera mayores diferencias entre las aves que tienen un canto muy unido, aunque sea ondulado, con una conexión entre las diversas estrofas más o menos incoherente y los canarios que tienen una estructura de canto y una velocidad más adecuada.
         En el momento actual a los canarios que tienen un canto adecuado se les premia y a los que lo tienen negativo no se les castiga. Esta manera de proceder no es incentivo suficiente para que los criadores busquen un canto puro en sus Waterslager, seleccionándolos según la teoría actual del canto. Mi sugerencia es dar importancia a este aspecto en el apartado “Impresión”. Hay canarios que canta de una manera bella, pero también hay los que tienen un cando duro y estridente, y ambas formas (la bella y la dura y estridente) deben tener su reflejo en la “Impresión”. Creo que se debe aumentar la puntuación de la “Impresión”, ya que indepen-dientemente de la valoración de los giros, considerados de forma individual, debe valorarse la canción en su conjunto de una manera sustancial.

GIROS DEFECTUOSOS
       Según Woezik el sistema de control está basado en los siguientes fundamentos:
-      Cualquier cosa que pueda afectar al valor musical de la canción debe ser considerado.
-      Todo lo que pueda dañar el valor musical de la canción debe ser sancionado.
         El primer apartado comprende “la velocidad con la que se interpreta toda la canción”. El segundo es lo que se refiere a los giros negativos considerados “clásicos”, en los que hay 5 categorías que se pueden penalizar con hasta 3 puntos. Cuando un pájaro emite el “Chop” es descalificado.
Comentario.
         Aunque hay cinco notas o giros que se mencionan específicamente como sancionables, los jueces no tienen costumbre de penalizar a los Waterslager. Al contrario, la práctica preferida actualmente se basa en apreciar la mejor forma en que se emite un giro, o una parte de la canción, e ignorar los elementos de menor calidad, incluso los negativos. A lo sumo lo que se hace es anotar, como llamada de atención, dicho defecto.
         Acerca de esta práctica tengo mis dudas. La elaboración de una teoría del canto basada en “requisitos estándar” para los giros o estrofas individuales, pretende en realidad distinguir elementos deseables y no deseables en el canto. La intención de los concursos es recompensar los aspectos positivos  y castigar los negativos para que el criador, mediante métodos de mejora, fortalezca los elementos deseables y elimine los indeseables, dentro de lo que le es posible. De esta manera se potencia la cría de un canto de calidad.
         Cuando los elementos indeseables que hay en la canción tienen poco o ningún impacto en la valoración final del canto, los criadores difícilmente pueden ser inducidos a buscar una canción en la que los giros individuales se canten de la forma más ideal. El hecho de que el Waterslager del país (de Holanda) se describa a menudo como demasiado duro, demasiado estridente, demasiado fuerte, puede ser en parte resultado de castigar insuficientemente los elementos negativos de la canción en los enjuiciamientos. Por lo tanto puede valer la pena sancionar  los giros negativos también en la sección de “Impresión”, para buscar el ideal descrito en la teoría del canto. 

jueves, 12 de febrero de 2015

CANARIO WATERSLAGER
 LA VALORACIÓN HOLANDESA – 4ªparte

He encontrado en Internet páginas holandesas sobre el canto Malinois escritas por Jaap Plokker en octubre del 2003. Los holandeses siguen una línea de valoración diferente de la de los belgas, pues ellos valoran más el llamado canto rosiñolado, de hecho ellos nunca llaman a esta raza Malinois, ellos la denominan Waterslager siguiendo una tradición muy antigua (ver el artículo “Diferencias entre el Malinois y el Waterslager”). Con estos artículos  pretendo dar a conocer esta línea selectiva, que considero muy interesante para aficionados y jueces. En estos artículos se explican las razones que les han llevado a cambiar la valoración de los diversos giros, así como valorar la situación actual.

           ACENTO ROSIÑOLADO.
         En 1981 se realizó un cambio en la planilla de enjuiciamiento de los Waterslager. Se introdujo un nuevo apartado: Acento Rosiñolado. El propósito era darle una nueva orientación al canto del Waterslager.  En un principio se decidió que el Acento Rosiñolado se evaluaría sobre la base de la calidad de los giros de agua: Klokende y Rollende y también por Staaltonen, Tjokken y Tjokkenrol. Para considerar que el pájaro tenía este acento rosiñolado debía emitir el Klokende o el Rollende de una forma correcta, así como con los Staaltonen, Tjokken y Tjokkenrol.
         Las normas que se dieron para los jueces fueron las siguientes:
-         Solo se podrán dar puntos en el Acento Rosiñolado cuando un canario obtenga una calificación de bueno o muy bueno en:
         - Klokende o Rollende.
         - Staaltonen,
         - Tjokken o Tjokkenrol.
- Un pájaro se puntuará en el apartado de Acento Rosiñolado   cuando cumpla con los tres siguientes requisitos mínimos:
         - Obtener 5 puntos en Klokende o 4 puntos en Rollende.
         - Saque 3 puntos en Staaltonen.
         - Saque 3 puntos en Tjokken o en Tjokkenrol.

         Con la aparición del estándar de los Waterslagers en el año 2000, edición NBvV, cambió la valoración del Acento Rosiñolado. La norma actual dice que el juez determinará si el canto del canario adopta la estructura del canto del ruiseñor.
         El acento rosiñolado se valora de 1 a 3 puntos.

          COMENTARIO.
         Es  un nuevo punto de partida considerar el acento rosiñolado como la base para juzgar la canción total del Waterslager. En mi opinión esto constituye una gran mejora. Hubo también opiniones que consideraban como algo no conveniente  introducir este aspecto de “acento rosiñolado”.  La orientación  del  canto rosiñolado se empezó a aplicar desde su introducción en 1981, aunque ya se venía aplicando por determinados criadores y en determinados círculos desde antes de esa fecha; sin embargo las diferencias de opinión sobre el concepto de acento rosiñolado hizo que este concepto tuviese que ser interpretado para poderlo aplicar en la práctica de la selección. Existían diferencias significativas, y todavía existen,  sobre la percepción y el significado entre la canción natural del ruiseñor y la canción del Waterslager. ¿La búsqueda del "acento rosiñolado" supone que el criador debería esforzarse por aumentar, tanto como sea posible, en los Waterslager aspectos de la canción natural del ruiseñor?  En gran parte de la literatura sobre canarios se sugiere que este intento de imitar  el canto del  ruiseñor debe ser el punto de partida. Sin embargo si un Waterslager tuviese el canto como el natural de un ruiseñor, incluyendo su velocidad, tono y volumen, y lo ejecutase a la perfección, yo afirmaría que en un concurso de canto, este canario no tendría ninguna posibilidad de ganar un premio. La canción natural del ruiseñor no es el ejemplo ideal para el canto del Waterslager, no en la teoría, no en la práctica e incluso no en las voces. La canción del Waterslager surgió en el transcurso de los años como una forma selectiva del canto natural del canario, y durante ese proceso selectivo se buscó como objetivo conseguir que el canario hiciese como propios ciertos elementos de la canción del ruiseñor. Para evitar malentendidos hay que decir que el proceso selectivo nunca pretendido conseguir que la canción del Waterslager sea una imitación completa de la canción del ruiseñor. Por lo tanto creo que debemos abandonar de una vez por todas el intento de conseguir el canto natural del ruiseñor. Un Waterslager no debe cantar como un ruiseñor, y eso es algo que no queremos y por lo tanto no se debían dar puntos bajo el título “Acento rosiñolado”, si lo que se pretende es que el canto del Waterslager se acerque al canto natural del ruiseñor.
         Este error no se elimina con la  nueva norma que regula el apartado “Acento Rosiñolado”. Según mi opinión, con la norma en la mano, la “estructura del ruiseñor” se debe interpretar como “cantar como un ruiseñor”. Es por lo tanto, en mi opinión, una omisión y un error que en el nuevo estándar  no se denomine como “estructura del ruiseñor”  el apartado que se denomina  “acento rosiñolado”.
         La definición de “acento rosiñolado” que los jueces eligieron en 1981 dice: cantar las estrofas cultivadas de esta raza con la velocidad característica de la canción del ruiseñor (la velocidad del ruiseñor hace que su canto sea de forma golpeada o batida). Se decidió evaluar el “acento rosiñolado” según las características antes mencionadas (velocidad lenta y por lo tanto forma golpeada) a la que se emitían   Klokende, Rollende, Staaltonen, Tjokken y Tjokkenrol. Cuanto más se aproximaba la velocidad de la canción a la velocidad de la canción del ruiseñor más puntuación se otorgaba en el apartado “acento rosiñolado”. Si faltase esta casilla en el canto de un canario Waterslager, la puntuación sería más baja para un canario cuyo canto tuviese la velocidad característica del ruiseñor frente a otro canario que no la tuviese.
         La aplicación en la práctica podría llevar a situaciones extrañas. Si un Waterslager tenía una canción poderosamente golpeada pero en la que faltaban los giros de agua (watertoeren) o estos no alcanzaban la puntuación requerida,  no se le daban puntos en “acento rosiñolado”, mientras que un Waterslager que tenía los giros de agua con la puntuación exigida  y que cantaba con una mayor velocidad a la requerida, con lo que la canción tenía una estructura  no golpeada, se le recompensaba con una puntuación en acento rosiñolado.  Sobre la base de los criterios utilizados por los jueces para valorar el “acento rosiñolado” se podría llegar a otra conclusión,  y es que de hecho se daría una bonificación a los giros Waterslag, Staaltonen, Tjokken y Tjokkenrol, se cantasen de la forma que se cantasen.
         Más arriba se vio que el “acento rosiñolado” era para reforzar y mejorar el carácter de la canción del Waterslager y no para considerar Waterslager como ruiseñores por cantar Watertoeren, Staaltonen y los dos giros Tjok. No encuentro ninguna teoría que explique bien lo que es una canción golpeada y por tanto expongo mi explicación de lo que considero una canción golpeada. Una canción golpeada es aquella que se caracteriza por una ralentización de la velocidad de forma que no dé la impresión de que un giro pasa rápidamente a otro. La consonante K es una parte esencial y muy influyente  en la velocidad de la canción cuando es claramente reconocible.
         Un canario es un buen Waterslagers cuando en su  canción hay agua pura, pero la característica de canto rosiñolado se da cuando se bate la canción, cuando la canción es golpeada en los giros mencionados en la definición de canto rosiñolado (Klokende Waterslag, Rollende Waterslag, Staaltonen, Tjokken y Tjokkenrol).
         Si un criador quiere tener un canto Waterslager con una estructura golpeada también debe tener esa estructura cada una de las estrofas individuales que constituyen la canción. Un Klokende batido o golpeado tendría  que ser más valorado que uno ondulado. Si esto se hiciese, si se diese más puntuación a los giros batidos y golpeados frente a los ondulados, el apartado “acento rosiñolado” ya no tendría mucho sentido y podría desaparecer. La característica de “acento rosiñolado” la da el carácter batido de la canción y de los diversos giros.  Se podría valorar y recompensar el acento rosiñolado en cada uno de los giros y en el apartado de Impresión, y esa es la meta, en mi opinión, hacia la que finalmente hay que aspirar. En el año 2000 este paso no lo habían dado los jueces. Las instrucciones de valoración para el “acento rosiñolado” que se dieron en 1981, aplicadas con claridad y objetividad, fueron  las que permitieron que no hubiese diferencias de opinión  sobre lo que era el “acento rosiñolado” e hicieron que se juzgase este apartado sin ambigüedades. Las normas o instrucciones  dadas en el año 2000 crean, por desgracia una mayor incertidumbre. El criterio para evaluar el “acento rosiñolado” en el nuevo estándar es tan vago que parece inevitable una valoración altamente subjetiva basada en la interpretación y valoración de cada juez. Esta decisión origina problemas y favorece, obviamente no de una manera intencional, la arbitrariedad. Los criadores de Waterslager esperaban una norma clara  que supusiera un gran salto hacia delante,  no hacer esta norma clara supuso una oportunidad perdida. 

martes, 13 de enero de 2015

CANARIO WATERSLAGER
 LA VALORACIÓN HOLANDESA – 3ªparte

         He encontrado en Internet páginas holandesas sobre el canto Malinois escritas por Jaap Plokker en octubre del 2003. Los holandeses siguen una línea de valoración diferente de la de los belgas, pues ellos valoran más el llamado canto rosiñolado, de hecho ellos nunca llaman a esta raza Malinois, ellos la denominan Waterslager siguiendo una tradición muy antigua (ver el artículo “Diferencias entre el Malinois y el Waterslager”). Con estos artículos  pretendo dar a conocer esta línea selectiva, que considero muy interesante para aficionados y jueces. En estos artículos se explican las razones que les han llevado a cambiar la valoración de los diversos giros, así como valorar la situación actual.

FLUITENROL.
        Cuando las flautas se cantan a un ritmo tan rápido que parece como si los diversos golpes de tono o las diversas sílabas están juntas,  hablamos de Fluitenrol. El nombre en realidad no es correcto porque el nombre  Fluitenrol hace referencia a una rulada, pero en realidad es un giro interrumpido.
         Para una descripción de las formas del Fluitenrol, vale en gran medida lo que se ha dicho anteriormente sobre las Flautas. Al igual que en estas, las más valiosas son las que tienen la vocal OE (en español U). Por lo general este giro se canta con las vocales U (como la u francesa) o I.
         El fluitenrol ideal suena como doedoedoedoedoe oe (en español u). Sobra decir que las flautas de menor calidad y las defectuosas coinciden con las formas defectuosas y de menos valor del Fluitenrol.
         El Fluitenrol se valora de 1 a 6 puntos.

BELLEN.
        El Bellen es un giro interrumpido o discontinuo. Utiliza la consonante L al principio y NG al final. Las vocales son U (u francesa que es un sonido intermedio entre la U y la I) y la I. El ritmo es bastante rápido. Suena ling, ling,  ling o lung, lung, lung. Hay canarios que lo cantan de forma que  se llama Bellen metálico golpeado.
         El Waterslager, aparentemente, realiza poco esfuerzo para cantar este giro.
         Cuando utiliza la vocal I el giro suena duro y agudo.
         Este giro se valora de 1 a 6 puntos.

BELROL.
         Cuando al Bellen se le agrega la consonante R, las sílabas se unen entre sí para formar un giro continuo al que se llama Bellenrol o simplemente Belrol.  Suena como ririririri o rururururu.     Cuando el Belrol se canta con el pico abierto, posiblemente el tono es demasiado alto y por lo tanto defectuoso. El Belrollen con el pico muy abierto no es una excepción y desfigura el canto de muchos Waterslager. A los canarios que tienen este tipo de Belrollen no tienen que escucharlos los canarios jóvenes porque lo aprenden muy rápidamente.
         El Belrol se valora de 1 a 6 puntos.

COMENTARIO. 
El canto de un waterslager a veces se  empaña  por la profusión de Bellen y Belrollen, aunque a veces se da de una manera nítida y breve de tal forma que enriquece y da variedad al canto.  M. van Woezik expresó su asombro por  la valoración tanto del Bellen como del Belrol con un máximo de 6 puntos. Decía que aquí había una sobrevaloración y estoy completamente de acuerdo con él.

TJOKKEN.
         El Tjokken es un giro interrumpido que utiliza las consonantes  TJ al comienzo y K el final. La vocal es O. el giro suena Tjok, Tjok, Tjok. Cuando los diversos golpes están bien separados el giro es bastante fácil de reconocer.
         Muchos Waterslager no cantan un tjokken puro. Muchos emplean las vocales IE o IO: Tiok, Tiok o Tjie, Tjie que son totalmente inadecuadas y que hay que desterrar de la canción. Esto a veces es difícil porque los jóvenes lo aprenden muy fácilmente.
         El Tjokken se valora de 1 a 6 puntos.

TJOKKENROL.
         Cuando el ritmo del Tjokken aumenta de forma que no hay espacio entre las diversas sílabas hablamos de Tjokkenrol. El Tjokkenrol es un giro interrumpido en el que no apreciamos la separación de las sílabas, al igual que ocurre en el Fluitenrol, pero no es una rulada.
         Al igual que el Tjokken  debe emplear la vocal O. su valor se reduce notablemente cuando utiliza  una vocal inadecuada. Un ejemplo es el Tjokkenrol plano con la vocal A. Un Tjokkenrol con la vocal I es incorrecto.
         Hay Waterslager con un gran predominio del sonido del agua en los que este llega al Tjokkenrol. El Tjokkenrol aguado puede sonar muy bien, pero es un error, su sonido nunca debe ser de agua.
         El Tjokkenrol se valora de 1 a 6 puntos.

WOETEN Y SCHOKKEL.

         En los tratados sobre los Waterslag se describen estos dos giros. No es sorprendente que aparezcan ya que figuran en la lista de giros a evaluar, bien como giros independientes, bien como variantes de otros. El woeten y el schokkel han desaparecido de la canción de los Waterslager hace muchísimo tiempo y por lo tanto no tiene sentido que se les describa ni que aparezcan en planillas de enjuiciamiento.