martes, 29 de noviembre de 2016


EL CANARIO WATERSLAGER EN HOLANDA

      En las primeras décadas del siglo pasado no había  en los Países Bajos casi interés por los canarios Waterslager. Las revistas de la época estaban llenas de anuncios en los que se ofrecían canarios sajones y del Harz de los linajes de Seifert y  Trutte pero al parecer, no había mercado para los canarios de agua. La mayoría de los aficionados holandeses al canto del canario se centraban en los Harzers. Inicialmente el interés por los canarios Waterslager se limitaba a Flandes, en el resto del norte de Europa predominaba la afición a los canarios alemanes. Una posible causa de la baja popularidad de los canarios de agua fue idea que circulaba entre los criadores de canarios de canto de aquella época. Los canarios de agua eran estridentes y poco suaves y armoniosos y por lo tanto eran una amenaza constante para la suave y culta canción de los harzers; por esto mismo era una práctica común en las exposiciones y concursos hasta bien entrado el siglo 20 que los canarios de agua estuviesen alejados de los harzers. Las frecuentes penalizaciones que aparecían en las planillas de canto de los waterslger desanimaban a los criadores, pues en las planillas de los harzer casi nunca aparecían penalizaciones. En las primeras décadas del siglo 20 la cría de los canarios de agua era muy minoritaria en los Paises Bajos; hasta 1926 solo había un juez experto, el Sr. Zandvliet,   para evaluar a los canarios de agua. Solo en el curso de los años 30 el número de jueces aumentó.

         Para el aumento de la afición y de la cría de los canarios waterslager fue crucial la celebración de un concurso – exposición en 1928 en la Haya. Para promover el canto de los canarios de agua, un tal señor Michiels de Amberes envió 8 canarios. Hubo mucha expectación con estos canarios y el señor Michiels hizo un buen negocio pues además de vender a buen precio sus ejemplares recibió numerosos pedidos. Esta exposición despertó el interés del Sr. M. van Woezik que se convertiría mas tarde en uno de los principales promotores de la cría del waterslager en los Países Bajos. El y e Sr. J. Gerrits siguieron los cursos de formación para jueces en Bélgica y obtuvieron su certificación en 1935. Gracias al entusiasmo de estos pioneros el canto waterslager se ha ganado un lugar permanente en la canaricultura holandesa. Una decisión con consecuencias trascendentales para el futuro de la cría del waterslager en los Países Bajos fue la elección fundamental que hicieron los pioneros alrededor de 1930, de orientar el canto del waterslager hacia un estilo con muchas similitudes con el canto del ruiseñor.

         Han existido diversas escuelas o tendencias en el canto waterlager en el siglo 20 con diferentes estructuras de la canción. Los canarios canarios belgas presentados en 1938 en la exposición  de la Haya cantaban una canción muy continua, en la que las vocales eran ampliamente desarrolladas. En 1929        el juez belga de Amberes,  B. Peleman, líder en promover el canto waterslager en los Paises Bajos, escribía lo siguiente sobre el knorr. “El knorr se puede dar en  forma recta o curvada. No hace falta decir que la forma curvada es preferible sobre la recta, pero el problema es que el knorr se mantiene durante poco tiempo por lo que la forma curvada es más rara, pero también más valiosa”

         Este ejemplo nos sirve para concluir que la estructura vocal que se buscaba en Bélgica como la mejor del canto waterslager, mostraba similitudes con la del Harzer.  Conclusión a la que había llegado en 1928 M. van Woezik.

        Al final de los años 20, el Sr. Woezik y sus compañeros estaban interesados por el canto de los canarios waterslager del criador Sr. De Graaf de La Haya, cuyos ejemplares cantaban una canción con una estructura similar a la que tenía el ruiseñor indígena. Los criadores de La Haya preferían un canario cuyo canto se parecía más al del ruiseñor que un canario como el belga cuyo canto era más contínuo y similar al del Harz. El canto de los criadores de la Haya era un canto más discontinuo y no tan grave como el belga. Esta tendencia se difundió ampliamente por todos los Países Bajos y los criadores se inclinaron por ella, pero al elegir deliberadamente una estructura de la canción diferente a la belga, que era considerada líder en el canto waterslager, llevo a la tendencia holandesa al aislamiento internacional. Pero hay que decir que  las normas de enjuiciamiento y la puntuación otorgada a las diferentes estrofas era la misma que aplicaban los belgas. Lo único que variaba era una tendencia de cría diferente en la estructura de la canción.

         En 1981 se establecieron diferentes valoraciones en las estrofas y en otros apartados de la planilla de enjuiciamiento, con lo que los concursos holandeses son diferentes  a los realizados a nivel internacional. Esto ha supuesto un fortalecimiento en la diferenciación del canario waterslager holandés durante las últimas décadas. Esta diferenciación se inició ya en los años 30 del siglo pasado, en el que los canarios de agua holandeses son considerados por muchos criadores no holandeses como canarios de agua de segunda categoría.

         Para concluir diremos que los holandeses consiguieron en el siglo 20 un canario de agua que es distinto en muchos aspectos a sus progenitores originales: el waterslager belga.


viernes, 18 de noviembre de 2016

         En una publicación holandesa he encontrado este escrito sobre el origen del canario Malinois. Me parece interesante para los criadores y aficionados a esta raza.

         El desarrollo histórico del canario silvestre hasta llegar a los canarios de canto  se describe en detalle en la mayoría de los libros sobre canaricultura. Sorprendentemente, los autores se concentran principalmente en la evolución  que en última instancia condujo a la raza Harzer. . En general se supone que la cría de canarios se  extendió desde Italia, a través del Tirol hasta Alemania. Aquí llegó el canario Saxon, que a menudo es considerado como el ancestro de las razas de canarios de canto actuales del norte de Europa.
         Hay mucha información sobre los orígenes del Harzer y sorprende un poco la poca atención que se ha prestado al origen de los canarios de agua. Posiblemente debido a la investigación histórica insuficiente se suponía hasta hace poco que el origen de los canarios de agua era también el canario Saxón o Sajón. En las montañas del Harz este canario dio origen al canario Harz y en los Paises Bajos los canarios saxones importados, así como los incipientes canarios del Harz con indicios de agua,  desarrollaron los sonidos de agua con más plenitud. Según esta teoría los actuales canarios de agua proceden de los iniciales troncos de  canarios del Harz que empezaban a desarrollar sonidos de agua.
         En mi opinión la hipótesis más plausible es que las raíces de los canarios de agua no están en Alemania, sino en los Países Bajos. Fuentes históricas indican que además de la ruta desde Italia por el Tirol y Alemania había otra ruta occidental que desde el sur de Europa  llegaba por mar directamente a los Países Bajos.
         Las fuentes indican que ya existía canarios amarillos grandes a mediados  del siglo 16 en la actual Bélgica y los Países Bajos.  Lo llamaban el Antiguo canario holandés o también llamado "amarillo grande". A partir de este canario se desarrollaron los canarios rizados holandeses  y los canarios de canto de agua. Una de las zonas donde se concentró la cría de los canarios de agua fue Malinas y estos canarios que cantaban con sonidos de agua  se empezaron a llamar Malinois.  En el siglo 17 ya aparecen canarios amarillos que cantan sonidos de agua y alrededor del 1700 Mechelen (Malinas) ya era un centro en la cría de estos canarios aunque también se criaba extensamente en otras regiones de Flandes. En Flandes se crearon las primeras asociaciones de aficionados a los canarios de agua. No se conoce exactamente cuando surgieron estas primeras asociaciones pero hay indicios de que en el siglo 18 los criadores ya estaban organizados. Sobre la base de fuentes históricas se puede concluir más allá de toda duda razonable, que los primeros canarios de agua surgieron en los Países Bajos.
            Con la llegada de los comerciantes alemanes de aves a los Países Bajos, se hacen mucho más populares los canarios sajones y durante los siglos 18 y 19 desciende el número de criadores de los canarios de agua. A finales del siglo 19 quedan muy pocos canarios de agua. Cuando el waterslager estaba a punto de morir comienza un repentino interés por estos canarios. A principios del siglo 20 aumenta el número de asociaciones y se empiezan a publicar en revistas ornitológicas  los primeros artículos sobre los canarios de agua en holandés, alemán, francés e inglés. Pero el interés de difundir el canario de agua más allá de las fronteras de Flandes se truncó por la Primera Guerra Mundial. Bélgica sufrió especialmente a causa de la guerra y los canarios de agua prácticamente desaparecieron. Después de la guerra el esfuerzo difusor continuó y desde entonces los canarios de agua han tenido su lugar en la canaricultura internacional.
         La razón por la que empieza a aumentar el interés por los canarios de agua a principios del siglo 20 no está clara. Algunos lo relacionan con los movimientos de emancipación de la clase obrera y del movimiento obrero, ya que es entre los trabajadores es donde se encuentran los mayores aficionados. La proliferación de organizaciones obreras ayuda a que haya también organizaciones de aficionados a los canarios de canto acuoso. También es posible que el auge del nacionalismo flamenco y el interés de los flamencos por su historia y sus tradiciones promoviese la cría de esta raza de canarios.
         El canario holandés canta una canción golpeada (de sílabas separadas), potente, que se asemeja mucho a la del ruiseñor salvaje. Sus estrofas son cortas y el conjunto suena muy variado. Destacan sus notas de agua.

viernes, 2 de septiembre de 2016

UN CANTOR ESPECIAL: UN KLOK DE 9 PUNTOS.

 Giuseppe Paolo Mignone

         Este artículo tiene un valor documental al hablar de un canario excepcional para la época,  pues en 1960 escuchar un Klok de 6 puntos ya era mucho. Un Klok de 9 puntos era impensable.

         He oído muchos, muchos Malinois, y, sin embargo nunca quedé especialmente sorprendido hasta  que un día, en Bélgica, en 1960, me encontré delante de la jaula abierta del tipo flamenco en la que un Malinois emitió un Klok como nunca había oído hasta entonces.
         No habían pasado muchos minutos desde que entré en la habitación vacía de los jueces, cuando oí su voz, de lo más bello y lo más puro que había escuchado hasta entonces. Me quedé sorprendido y aturdido escuchando aquel canario  que en el impulso de sus emisiones melódicas echaba  la cabeza hacia atrás como hacen los ruiseñores cantando,  llegando a alcanzar la parte posterior de la cabeza. La garganta totalmente relajado, mostró el pico cerrado hacia arriba;  la cabeza un poco reclinada facilitó la perfección de la cadencia, el sello claro, la emisión de las melodías más desafiantes, y permitió que un sonido, una cadencia, un impulso y unas modulaciones inconfundibles.
         El nº 9 (era el nº de su jaula) emitía solamente uno de los tres movimientos del agua, la Klokkende Waterslag: una larga y maravillosa Klok interpretada en dos variaciones temáticas y hábilmente modulada (curvada) en tres tonos, con el apoyo de un esfuerzo persistente, y un sonido brillante, de timbre claro, sin esos silencios que truncan bruscamente el impulso de cantar.
 Me sorprendió y me preguntaba cómo un Malinois podría cantar con tal plenitud y talento. Como un autómata leí la planilla de enjuiciamiento que cuelga de la jaula, según la costumbre flamenca, y me di cuenta de que era uno de los canarios  de Frans De Feyter, de Amberes, que en ese momento emitían numerosas melodías y estrofas de agua sin competencia y todos ellos realizados con maestría en especial el Klok. Con una puntuación de 9  había ganado el premio al mejor Klok y había entrado en el cuadro de honor de los canarios Malinois.
         Este canario fue a mi criadero en Italia, pues el señor De Feyter vio mi asombro sincero y no dudó en cedérmelo. Pero este cantor nunca terminó de sorprenderme.
          Pasó la cuarentena en un pequeño jaulón y luego le introduje en un gran jaulón de vuelo. Me di cuenta de su poderío que le hacía ser superior a los demás.  El número 9 era el rey del voladero. Destacaba sobre todo por su cuello largo y por su vivacidad.
          Un día, mientras estaba en el criadero, de repente oí su canción. Era una melodía bastante rara, con un preludio de Chorr seguido de un hermoso y largo Klok que luego se desvaneció en Fluiten bajas, profundas y moduladas (se le concedió un 7 en Fluiten).  Para un principiante no era fácil darse cuenta de cuánta fuerza poseía para emitir una exhalación que durase tanto tiempo en solo dos estrofas, pero el experto enseguida se da cuenta de su calidad aunque emitiese un  Ophaal (aspiración) y un Tjip, ambos sancionados con un punto negativo.  
         Sus canciones eran muy hermosas por su emisión clara y persistencia y  eran ideales para un principiante que quiere entender la canción malinois. A menudo  se culpa a los  novatos de no entender, pero la verdad es que casi siempre solo han escuchado a  cantores mediocres.
          Pero estas líneas están tomando un tono demasiado triunfalista  con el canto del nº 9, que, después de todo, fue de 91 puntos; y por lo tanto estoy  obligado a contar algo más sobre su virtuosismo vocal que la tarjeta de canto expresa con una impresión de 2 puntos.
          ¿En qué consiste este virtuosismo?  En un excelente y persistente Klok que tuvo su preludio... incluso en el tintineo de un Staaltonen claro, con el fin de dar al oyente la impresión de que la excelente Klok era un desarrollo de las notas tintineantes del Staaltonen. Pero esto es un verdadero triple salto mortal para un cantor, hay un salto vocal extremadamente difícil entre dos contracciones opuestas de la siringe: contracciones altas de los Staaltone y contracciones de la parte baja de la Klokende.
         De este cantante no quedó nada, poco más que la concesión del honor en la puntuación, pero su excepcional  rendimiento y virtuosismo  no se ha transmitido a sus descendientes, por lo menos de una manera visible.
Giuseppe Paolo Mignone

sábado, 28 de mayo de 2016

ESCRITOS DE LA REAL FEDERACIÓN BELGA DE CANARICULTURA – KBFK

La Real Federación Belga de Canaricultura (KBFK) fue creada en 1905 por un grupo de aficionados a los canarios, entre los que predominaban los aficionados a los canarios Waterslager  y Malinois. He encontrado documentación de esta federación que me parece de gran interés. En los textos que iré poniendo se puede apreciar una corriente en la que se da gran importancia a los sonidos de agua y al canto rosiñolado, con especial atención a los sonidos metálicos. Estos puntos de vista los considero muy enriquecedores y muy interesantes para cualquier aficionado actual.



OBJETIVOS DE LA CRÍA DEL WATERSLAGER

        La cría del Waterslager tiene unos objetivos generales y unos objetivos específicos. Los objetivos generales se refieren a la calidad de la canción en su conjunto: mostrar profundidad; un sonido pleno; adecuada cadencia; buena potencia del canto; longitud del mismo; la variación y la imagen o impresión de la canción. Los objetivos específicos están relacionados con las características reales del Waterslager belga: velocidad y variaciones del agua; el carácter rosiñolado de la canción y los tonos del ruiseñor.

LOS OBJETIVOS GENERALES.

Conseguir profundidad. – La profundidad de la vocal es la que determina el valor de la canción. Una canción cantada en tonos bajos y profundos (o – oo – u – uu) se califica como muy buena. Los tonos más altos son de menor calidad y si son tonos agudos y estridentes se pueden valorar negativamente.

Tono adecuado de la canción. – Hace referencia a que los sonidos estén adecuadamente relacionados entre sí. Aunque unas estrofas pueden ser más bajas o graves y otras más altas o agudas, el canto del canario debe ser melodioso en su conjunto, con una voz pura cantada con limpieza. Cuando el canario canta con el pico cerrado el sonido suele ser puro y limpio; cuanto más abre el pico el sonido suele ser de menor valor y puede llegar a ser negativo.

Cadencia. – La cadencia o ritmo de la canción debe ser en su mayoría tranquila, moderadamente lenta para subrayar el carácter golpeado de la misma. El ritmo o cadencia de la canción varía de unas estrofas a otras y en unas debe ser muy lenta y en otras algo más rápida. En el Rollende el ritmo es tan rápido que las diversas sílabas se siguen unas a otras como si fuesen eslabones de una cadena, con lo que el ritmo rodante se manifiesta claramente. En el Klokende debe ser todo lo contrario.
La cadencia o ritmo de la canción en su totalidad puede ser lento, medio rápido y rápido, a los que corresponde la valoración de muy bueno, bueno y satisfactorio.

Fuerza o intensidad. – La canción, con el fin de hacer una gran impresión, tiene que cantarse con fuerza suficiente para que sea perfectamente audible. (últimamente se ve una cierta tendencia a criar Watersalger con una intensidad o volumen muy baja, como si fueran Roller, y así intentar evitar que ciertos tonos agudos se perciban más claramente).

Longitud. – El canto y cada una de las estrofas deben tener una longitud adecuada para poder identificarlas y valorarlas. Las giros no deben durar mucho tiempo pues entonces el canto se hace monótono, los golpes no deben ser más de 6 ó 7, y las distintas partes deben ir alternando rítmicamente.

Variación. – La variación no se refiere solo a que el canto tenga variedad de giros o estrofas  y a que cambie de unas a otras sin entretenerse mucho en ninguna de ellas, sino que también se refiere a variaciones en el tono, en la cadencia o en la fuerza, empezando de forma suave para ir creciendo a más fuerte y volver luego a suave, o de más rápido a más lento, o con variaciones onduladas en el tono. Las variaciones de este tipo aumentan mucho el valor de la canción.

Impresión de la canción. – Se refiere a la impresión de la canción en su totalidad: cómo se inicia la canción; la secuencia y las conexiones entre las distintas frases vocales, además de la calidad tonal y la profundidad en general y las posibles variaciones de los diversos giros. La canción debe formar un todo armónico y está en contraposición a una canción fragmentada y sin conexión.

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

         Variaciones y velocidad del agua. – En el canto del Waterslager los sonidos de agua en movimiento son imprescindibles y se deben escuchar con toda claridad.
        El Klokende, el Bollende y el Rollende son los sonidos de agua característicos y se diferencian unos de otros en la velocidad con que se emiten. B. Peleman hizo estas comparaciones: El sonido es el que se obtiene cuando se introduce una botella vacía en el agua con la boca hacia abajo y se va inclinando para que vayan saliendo burbujas de aire y estallan en la superficie. Según la inclinación de la botella las burbujas salen con mayor o menor velocidad y producen sonidos similares al Klokende y al Bollende.
        El Rollende no es un giro golpeado, es un giro rodado puro que presenta la r audible junto al resto de vocales y consonantes. El Rollende  se adapta muy bien como apoyo a los otros giros de agua debido a la alta musicalidad de sonidos acuosos que tiene.
        Un buen rulo de agua da la impresión de oir el sonido de las olas en su ir y venir errático o el murmullo y balbuceo de los sonidos de arroyo que corre (B. Peleman)

        El carácter rosiñolado de la canción. -      El canto del Waterslager belga se basa en una poderosa canción construida por sonidos batidos, bastante cortos y cantados rápidamente de forma que se van alternando unos y otros, los de agua y los de naturaleza metálica.

         Tonos del ruiseñor. – Los tonos del canto de agua, en sus diversas formas, se asemejan a los tonos del ruiseñor. Pero los tonos del ruiseñor se reflejan principalmente en los tonos metálicos y en los Tjokken. Pero también se refleja en el schokkelschor, estrofa rara que consiste en 3 ó 4 golpes cortos de chorr y en las muchas formas de las flautas.

Tonos metálicos.- El sonido es similar al producido al golpear una varilla o tubo de acero que está suspendida de una cuerda. En cada golpe se oye una sonido puro y claro que resuena durante un tiempo y a veces se superpone al siguiente golpe. Esta resonancia o reverberación es una característica esencial de los sonidos metálicos y sin ella no hay tonos metálicos. Suenan como tung-tung-tung… o aún mejor tjong-tjong-tjong… o tjonk-tjonk-tjonk… esta última forma se llama tjonken (B. Peleman)

Tjokken. – La propia designación del giro dice claramente como es, porque es una onomatopeya. El canario emite Tjok de forma tan evidente que ninguna otra palabra lo expresa mejor. Cuando los Tjokken se suceden rápidamente, sin espacio entre las diversas emisiones, de modo que están conectadas entre sí, el pájaro canta un Tjokkenrol, una variante de la Tjokken. Las Tjokken cantadas lentamente y de forma muy clara tienen mucho valor (B. Peleman).

lunes, 18 de abril de 2016

3ª parte.

         La confrontación entre las ideas de Weyling y la teoría clásica tuvo a corto plazo algunos efectos muy positivos. En primer lugar hubo algo nuevo que discutir sobre la cría de los canarios de canto; esta discusión llevó a una mayor comprensión de los factores que influyen en el canto del canario. Las controversias y discusiones que hubo en los órganos federales y en asociaciones de canaricultura se centraron sobre todo en la cuestión de qué factores tienen mayor influencia en el canto del canario: los ambientales o los hereditarios. Como respuesta a estas cuestiones, los criadores de canarios se pusieron como reto examinar en qué medida los métodos de cría utilizados conseguían el efecto deseado. Los métodos utilizados no parecieron de repente tan obvios y los criadores se obligaron a pensar y cambiar los métodos reproductivos. Los experimentos se centraron principalmente en el estudio y conocimiento del efecto del medio ambiente sobre el resultado final de la canción. Como aspecto curioso hay que hacer notar que los Harz se criaron en esta época haciendo mucho hincapié en la genética, mientras que la cría del  Malinois se basó más en los factores ambientales (aprendizaje).
         Resultados.
         Ahora que ya ha pasado un tiempo y se conocen los resultados de los experimentos realizados  se ha abierto un periodo muy interesante e inspirador sobre la cría de los canarios de canto.
         Desde los años 80 del siglo pasado se vuelve a discutir abiertamente la importancia del medio ambiente en la formación del canto. Sobre la base de experimentos y pruebas que han hecho muchos criadores se ha vuelto a dar mucha importancia al ambiente vocal en que se encuentra el canario. Los criadores se dieron cuenta de que un determinado canario trasladado a otro criadero cantaba de otra manera. El ambiente “vocal” es determinante en el canto del canario.
 Estos hechos hicieron poner en tela de juicio las teorías de Weyling. Las pruebas científicas no han logrado demostrar de una manera contundente la heredabilidad de los giros de canto de los canarios. Lo que los estudios han demostrado no es que las teorías de Weyling fuesen falsas, sino que hay otros factores, además de la herencia genética, que influyen en la formación del canto.
         Investigaciones sobre el comportamiento en la naturaleza de los pájaros cantores han apuntado a que el desarrollo de la  canción específica de una especie puede ser un proceso muy complejo. Si esto es así en la naturaleza ¿cómo no va a ser muy complejo en un criadero donde el criador intenta llevar el canto de los pájaros en una determinada dirección?
         Las investigaciones parecen apuntar que la influencia de los factores ambientales comienza desde el nacimiento del joven. Todo parece indicar que el periodo comprendido entre la tercera y la novena semana de vida es esencial para el resultado final de la canción que va a cantar el canario. Esto confirmaría el acierto de los criadores del siglo 19 que consideraban que comenzar el aprendizaje de los jóvenes después de la primera muda era ya demasiado tarde.
            En la actualidad hay criadores que tienen una amplia experiencia en la creación de un entorno de aprendizaje a través de equipos de sonido, utilizando grabaciones digitales y manipulando el canto de los canarios en el sentido de darle mayor gravedad, más lentitud, etc. Estas técnicas que están comenzando han dado resultados hasta ahora prometedores. Ha habido criadores que han ganado en diversos concursos con canarios que han aprendido su canción solo con equipos de sonido, sin escuchar a ningún otro canario adulto. Si los resultados de esta técnica de aprendizaje son los deseados, entonces esto representa una revolución en la cría de los canarios de canto.
         A pesar de estos resultados no hay que caer en actitudes extremas y no se puede olvidar que la herencia es un factor determinante en el canto de los canarios, por lo que hay ser cuidadoso en la composición de las parejas reproductoras. Las teorías de que cada giro o estrofa depende de un gen y que por las leyes de Mendel se pueden predecir los resultados son incorrectas. El canto del canario depende de muchos factores genéticos que interactúan entre sí y con el medio ambiente. Los criadores deben conocer los métodos de selección genética actuales, aplicarlos dentro de sus posibilidades y cuidar el ambiente en el que están sus canarios para intentar conseguir cada vez mejores resultados.
         Ambos factores, herencia y ambiente de aprendizaje, probablemente interactúen en el sentido que hay canarios que genéticamente están más dispuestos a responder a los estímulos del ambiente y a aprender con más facilidad cierto tipo de canto, y esta facilidad para aprender determinado tipo de canto se trasmite a sus descendientes.
         Hoy nadie duda que el mejor método para mejorar el canto de un canario se compone de:
a)   Estricta selección de las voces en la dirección deseada con el objetivo de optimizar el entorno de aprendizaje. Si el criador desea que sus canarios destaquen en Bollende, Rollende y Flautas no puede tener en su criadero ejemplares que oigan los pollos y que no destaquen en esos giros o que los ejecuten de forma defectuosa.
b)   Selección de los reproductores para fijar el tipo de voz a rasgos genéticos. Siguiendo con el ejemplo anterior el criador debe seleccionar como reproductores aquellos ejemplares que destacan en esos giros y los mantienen a lo largo del tiempo.
Estos métodos de cría que pueden parecer novedosos han sido utilizados por los grandes criadores de Malinois y Harzer Roller de finales del siglo 19 y comienzos del 20. Eran criadores que unían la selección de los reproductores con una cuidada escuela de canto.
La diferencia entre aquellos criadores y los actuales está en que tenemos mayores conocimientos de genética y de cómo hacer esa selección genética que las que ellos tenían.

domingo, 10 de enero de 2016

EL CANTO DE LOS CANARIOS: ¿HERENCIA O MEDIO AMBIENTE?
2ª parte.
LA TEORÍA DE LA HERENCIA.
En los años 1920 – 1930 se produjo un nuevo y revolucionario enfoque en la cría de los canarios de canto. Ya en el siglo 19 muchos criadores habían descubierto que utilizando como reproductores a ejemplares que pertenecían a la misma familia, y que por lo tanto estaban más o menos emparentados, se obtenían muy buenos resultados. Estos conocimientos venían sobre todo de los criadores de los canarios Harzer Roller. Gracias a este sistema de cría en familias se crearon varias líneas de canto: Schockel, Wasserrol, Glucken, Koller, etc. y se comprobó que cuando se mezclaban unas con otras los resultados eran desalentadores, lo que parecía indicar que había un factor hereditario que se trasmitía entre los miembros de la misma familia y que era diferente al de otras.
En los años 20-30 se publicaron una serie de artículos sobre la práctica de la cría de los canarios de canto vinculados a las teorías hereditarias. Este interés por la herencia se vio aumentado con la cría de los canarios de color basada en la genética.
         El hombre que estuvo detrás de esta visión de la cría basada en la genética fue el holandés Martin Weyling. Después de la segunda guerra mundial, en 1948, publica un libro titulado “El libro del criador de los canarios de canto”. Weyling expone en su libro sus teorías basadas en la genética del siglo 19. Uno de sus puntos fundamentales es la suposición de que cada giro o estrofa del canto del canario está determinado por un gen que se transmite siguiendo las leyes de la herencia (fundamentalmente las Leyes de Mendel). La consecuencia extrema de esta teoría sería que los jóvenes podrían cantar giros o estrofas que nunca habían escuchado pero que habrían heredado. Lo fundamental era poner juntas las parejas para que la herencia genética que ambos progenitores portaban se uniese de la forma que el criador deseaba y se manifestase en los hijos. Este era la solución que ponía fin a la clásica pregunta  sobre qué método se debía utilizar para criar canarios de canto.
El éxito del libro de Weyling se debió probablemente al contenido semicientífico que contenía. Hubo muchos artículos y libros, sobre todo después de los años 50, que propugnaban esta teoría supuestamente basada en conocimientos genéticos. En 1979 se publica el libro de P.Brush “Manual para el criador de canarios de canto” y en 1982 otro de H. Koster sobre los “Canarios de canto”. Y estos libros y artículos se publican en casi todos los idiomas con lo que las teorías de Weyling alcanzan una gran difusión.
El resultado directo de la popularidad de la escuela de Weyling es que hizo disminuir mucho la importancia del ambiente como factor determinante del canto de los canarios Harzer Roller y Malinois. Toda la atención se centró en conseguir una la línea de cría adecuada. La cría se asemejó más a un seguimiento de la supuesta base genética de los canarios tal como se hacía con los canarios de color. En mucha de la literatura de la época, y también muchos criadores, llevaban un minucioso registro de cría en el que se anotaba si tal o cual ejemplar era portador de Klokende ondulado, de Tonjs, etc. etc.
A continuación muestro un ejemplo de este tipo de literatura tomado del libro de E. Fratantoni “Tratado de canaricultura Roller”
Se trata de mejorar un plantel cuyo tono hueco (ob – ob) es de mediana calidad y que tiene Schockel (s – s). El criador adquiere unas hembras de un plantel de excelente tono hueco (oa – oa) y  Shockel (s – s)
Cruzando unos con otros obtiene todos los canarios oa – ob = tono hueco mediocre y s – s = cantores de Schockel
Cruzando estos ejemplares entre sí obtiene:
oa – ob  X  oa – ob 
 s -  s           s - s
(oa – oa)  (oa – ob) (ob – oa) (ob – ob) lógicamente todos son cantores de Schockel  (s - s) pero
oa – oa = es un cantor con un excelente tono hueco.
(oa – ob) y (ob – oa) = es un cantor hueco mediocre algo mejor que el l del plantel que queríamos mejorar
ob – ob = es un cantor con un tono hueco mediocre igual al  del que partimos.
         A pesar de la certeza y rotundidad con la que se dicen estas formas de cría basadas en las “ideas científicas de la herencia” siempre había criadores que seguían dando gran importancia al aprendizaje.
         A principios de los años 80 se empiezan a poner en duda las teorías y métodos de Weyling, pues se piensa que después de una experiencia de 40 años, los resultados no se corresponden con lo esperado. No se ha conseguido llevar el canto del canario (sobre todo en el Malinois) en la dirección y al nivel que se esperaba.
         Los criadores veían cada año como los resultados de la cría dependían de la calidad de los reproductores, pero también dependían del ambiente en que estaban sus canarios, sobre todo los canarios jóvenes. Todos los criadores habían comprobado, y comprobaban, como un canario comprado a otro criador, modificaba más o menos su canto cuando se le metía en el nuevo ambiente de su criadero.
         También se supo que no era cierto lo que decía Weyling sobre la genética del canto. Se comprobó que  cada una de las estrofas que componen el canto del canario no depende de un solo gen o de dos o tres, tal como suele ocurrir con el color del plumaje en el caso del canario de color, sino que el canto de los canarios depende de múltiples genes que interactúan entre ellos de una manera muy compleja y totalmente desconocida.
         Estudios científicos realizados en diferentes universidades de Estados Unidos sobre el canto de las aves demostraron que:
- el canto depende del entorno en el que viven los pájaros.
- hay especies que son más influenciables por el ambiente que otras.
- hay especies en las que el canto varía mucho de cuando son jóvenes a cuando son adultos.
- el canto de las aves depende de dos factores: la herencia y el ambiente, y que la importancia de dichos factores varía de unas especies a otras.
         Estas conclusiones vinieron a confirmar lo que los criadores y aficionados expertos ya sabían porque lo habían observado en muchas ocasiones.
a)   Que había criaderos en los que los canarios tenían un canto muy fijado y que a penas variaba cuando se llevaba el canario a otro lugar. Eran criaderos en los que se seleccionaba a los reproductores en función de que su canto variase lo menos posibles de una época del año a otra y de una situación a otra (estar en jaula o en voladera, con más o menos iluminación, escuchando a otros pájaros o no, etc.) Estos criadores estaban reforzando el aspecto genético del canto de sus canarios.
b)   Había otros criadores que seleccionaban a sus canarios por la facilidad con la que copiaban el canto de sus maestros.  Eran canarios de un canto impecable durante un determinado tiempo: el de los concursos. Luego su canto se modificaba. Eran canarios que dependían mucho de los factores ambientales. Los criadores eran auténticos maestros en entrenarlos para cantar y para mantenerlos en una situación óptima de canto hasta que finalizasen los concursos. Estos criadores estaban reforzando el aspecto ambiental del canto de sus canarios.
Esta situación fue beneficiosa para la cría del canario de canto pues supuso una fase de discusión y la apertura de un proceso de comprobación de los factores ambientales que más influían en el canto, así como un estudio del proceso selectivo intentando llegar a un mayor control de la genética del canto.
(continuará)