lunes, 7 de octubre de 2013

          UN GRAN INTERCAMBIO DE OPINIONES
 
          Han aparecido durante el año 2012 y 2013 en la revista Italia Ornitológica tres artículos sobre la selección del Malinois. Me parecen tres artículos interesantísimos por los puntos de vista que en ellos se manifiestan.
         El artículo 1 ya lo publiqué en el mes de abril del 2013 con el título "CONFUSIÓN SELECTIVA EN LA CRÍA DEL MALINOIS" de Gallipoli.
        En este 2º artículo se publica la respuesta de la Comisión Técnica Nacional del Malinois. Una respuesta interesantísima, llena de matices y que me ha dado mucho que pensar.
         El tercer artículo aparecerá en breve, cuando termine con su traducción. 

 ARTICULO 2  

CONFUSIÓN SELECTIVA EN LA CRÍA  DEL MALINOIS

Texto Comisión Técnica Nacional del Malinois

enero 2013

               Es la intención de la Comisión Técnica del Malinois hablar y precisar sobre  los problemas  selectivos destacados por el Sr. Gallipoli con respecto a nuestra maravillosa raza. Como siempre es un placer leer los escritos interesantes del Sr. Mignone (que data de hace 20 años), pero es necesario señalar que durante este largo período, el Malinolis Waterslager, al igual que todas las razas de canarios, han sufrido cambios radicales. Con respecto a nuestra raza llegamos, gracias a los esfuerzos constantes del Comité Técnico y de los criadores italianos, a una mejora sorprendente en comparación con hace veinte años. Las mejoras se han producido principalmente en los sonidos del agua, ahora se pueden  realmente escuchar Klokkendes extraordinarias,  Bollendes llenas de resonancias  acuosas y  Rollendes liquidisimas, y esto se ha logrado en los últimos años poco a poco.   
Gran parte del mérito la tienen  los criadores que se han dedicado a la selección y cultivo de estas tres hermosas melodías, de lo contrario si se hubiese seguido el camino de nuestros colegas holandeses, que con la selección del muy citado "Triángulo de Oro de" se encuentran con que sus  canarios casi han perdido los tres giras de agua. Esto no significa que debamos descuidar la selección de los otros tours, de hecho, el objetivo es conseguir una cantante tan completa como sea posible.
¿Cuáles son los caminos para conseguir esto? El primero es mejorar un criadero de canarios de calidad media, con todos los giros, con  giros de agua  de calidad baja o media y tratar de mejorarlos mediante la selección de esos giros, introduciendo ejemplares con excelentes notas de agua. La dificultad está en encontrar canarios de alta calidad. Otra dificultad es que  para cambiar las siringes de los canarios se necesitan años de selección, de lo contrario no va a mejorar el repertorio de los giros acuosos, y en este proceso también se pierde algo de los giros secundarios.
El segundo camino a seguir, y es el seguido por los mejores criadores,  requiere la selección de siringes de la mejor calidad que puedan  emitir giros  profundos y acuosos. Es cierto que todo esto puede en un principio ser a costa  de ciertos giros secundarios, pero haciendo esto se consigue un estamm de canarios con gargantas extraordinarias. La inclusión en el momento justo de un maestro cantor dotado de los giros que les faltan a nuestros canarios, hará que en poco tiempo podamos tener una buena cantidad de ejemplares con magníficos giros  de agua y buenos giros secundarios.  Un ejemplo banal: para Pavarotti cantar una canción de Ramazzoti era un paseo… El Malinois Waterslager es el canario con agua, no lo olvidemos nunca. Bellen, Belrol, Staltoneen, Flautas, Tjokken, los encontramos en los canarios Flauta, Orpheus, Timbrado, Harz, Ruiseñor, etc. Sin embargo los giros de agua los podemos encontrar solo, y decimos solo, en un excelente WATERSLAGER. Dicho esto la Comisión Técnica reafirma que la selección en Italia debe hacerse mirando el mejoramiento de los giros de agua y manteniendo los otros giros, algo que ha sido plenamente demostrado en los últimos años por los mejores criadores italianos que han competido a la par con los criadores de Bélgica, España, etc.
En los últimos años encontramos en la web más comentarios sobre este o aquel canario, sobre esta o aquella nota; las más de las veces son comentarios de personas de escasa competencia, criadores que emiten juicios en base al gusto personal sin saber cuánto daño puede hacer a nuestro maravilloso cantor. Otra cuestión que ha de aclararse es la relativa al  cantante del Harz. El Harz Roller es sin duda el más antiguo canario de canto; su repertorio canoro es rico en giros rodados, muy profundos, y  en ninguna de sus melodías está presente la resonancia acuosa; su peculiaridad es la profundidad de su canto.
En muchos textos y artículos antiguos se asocia el nacimiento del Malinois Waterslger con el cruce de canarios Sassoni con el Harz alemán. Los criadores flamencos, después de una larguísima selección fueron capaces de crear nuestra esplendida raza, que asocia notas separadas y ricas en resonancia acuosa con giros  metálicos y rulados. En el curso de los años con el trabajo de se ha ido mejorando cada vez más el repertorio acuoso, manteniendo aquellos giros que pertenecen a los que no tienen resonancia acuosa. Todos los días no se puede estar pensando que después de haber llegado a producir magníficos ejemplares como los actuales, un criador debería cruzar ahora éstos con canarios Roller del Harz. Si a caso, decimos si a caso, esto se ha hecho, se remonta a los albores de la raza y no al día de hoy.
Queremos recordar a todos que la Comisión Técnica Nacional para evitar esta práctica ha redactado un reglamente por el que un Juez puede descalificar a un ejemplar que tenga una mancha verde superior a un tercio de la superficie de su cuerpo. Esta es la única prueba de un cruce. No se puede hacer nada si escuchamos durante el enjuiciamiento una nota que recuerda a las del Harz, porque no podemos estar seguros del cruzamiento, ya que como todos sabemos el Malinois es un buen imitador y habría podido escuchar tal nota. Para terminar no negaremos que puede ser que todavía alguna sangre del Harz recorre a nuestro cantor.
Esperamos que estas líneas sean suficientes para eliminar las dudas sobre algunos puntos.

miércoles, 11 de septiembre de 2013


G. LELIEVRE Y M. di MAURO:
DIRECCIONES DEL CANTO MALINOIS

G.Lelievre y M. di Mauro escribieron en 1986 un libro en italiano sobre el Malinois. En un capítulo exponen sus ideas sobre las direcciónese de canto del Malinois. En otros muchos libros y artículos se mencionan estas direcciones de canto pero muchas veces no se explican suficientemente. Lo que sigue es una traducción literal de ese capítulo de su libro.
Personalmente no estoy de acuerdo con estas direcciones de canto y me parecen más acertadas las de G.Mignone y J.Chini. Creo que criadores y jueces deben de conocer todas las teorías sobre las direcciones de canto y luego sacar sus propias conclusiones.

Las dos principales direcciones del canto Malinois son:
-         Dirección de canto Wasser.
-         Dirección de canto profundo.
Dirección de canto Wasser.
No es fácil dar una definición exacta del canto Wasser. Podemos decir que: el canto Wasser es un canto absolutamente especial; este canto está compuesto de giros normales, en los cuales domina  claramente el sonido de agua en movimiento; este sonido de fondo convierte los giros en extraordinarios.
Expliquémoslo con algunos ejemplos:
El Sonido de agua golpeado está compuesto de flautas (o similares) como sonido de fondo y del sonido de agua en movimiento como calidad complementaria.
El Sonido de agua acelerado está compuesto de campanillas (o similares) como sonido de fondo y del sonido de agua en movimiento como calidad complementaria.
El Sonido de agua rulada es el canto wasser rulado y está compuesto de campanillas ruladas como sonido de fondo y del sonido de agua en movimiento como calidad complementaria.
Como se ve, la forma de los giros wasser está determinada por un giro de fondo y no por la calidad complementaria del sonido de agua en movimiento. Estos giros de fondo, combinados de modo excepcionalmente claro y elocuente con el sonido del agua producen los siguientes sonidos compuestos
-         Torbellino o remolino de agua.
-         Agua que cae.
-         Agua fluctuante.
-         Agua torrencial.
-         Agua que corre en un arroyo.
-         Agua que gotea.
-         Agua que hierve.
-          Agua burbujeante.
-         Agua en movimiento.
Estas formas determinan:
-         El sonido de agua golpeado.
-         El sonido de agua acelerado.
-         El sonido de agua rulado o rodado.
El sonido de agua golpeado y el sonido de agua acelerado son giros con las sílabas separadas.
El sonido de agua rulado o más simplemente el canto Wasser tiene un sonido rulado sin interrupciones.
En estos tres sonidos se distinguirá siempre:
-         El sonido de fondo o giro normal.
-         El sonido dominante del agua en movimiento.
Subrayamos una vez más que será siempre el giro de fondo el que determinará y caracterizará la forma del giro wasser.
Resumiendo:
-         Cuando las sílabas están bien marcadas y separadas unas de otras por una pequeña pausa, estaremos siempre en presencia de un sonido de agua golpeado.

-         Cuando las sílabas están menos separadas y se suceden sin interrupción se tratará de sonidos de agua acelerados.

-         Cuando las sílabas no están separadas y están unidas por la R estaremos en presencia de un canto Wasser rulado que llamaremos sonido de agua rulado.

-         Si las sílabas están emitidas de modo continuo, pero con sonidos diversos, como si se tratase de un gorgoteo o glu glu continuo, tendremos una variante de los sonidos de agua rulados, que se denomina clapotis o chapoteo.

Normalmente los canarios de canto Wasser destacan en varios giros. Para determinar con precisión cuál es su dirección de canto se dirá en primer lugar cual es la dirección principal y luego se añade el giro o giros en los que destaca:
-         Un criadero en el que se repite el sonido de agua golpeado y el knorr será un canto de dirección Wasser, sonido de agua golpeado, knorr.
-         Si es un canto Wasser en que se repiten con regularidad el Knorr y los sonidos metálicos, la dirección del canto será wasser – knorr – sonidos metálicos.

Dirección de canto profundo.
Explayarse a propósito del canto profundo del Malinois no tiene mucho sentido o cuando menos no tiene mucho interés, ya que la cría del Malinois está cada vez más orientada hacia el canto Wasser con lo que el canto profundo va desapareciendo.
Si por una parte debemos lamentar la desaparición sistemática del canto profundo porque es innegable que tiene su propio encanto y cualidades bastante positivas, por otra parte tenemos que reconocer que no es posible mantener en el repertorio de nuestros canarios dos direcciones de canto tan distintas.
Visto que la dirección de canto Wasser es totalmente opuesta a la dirección de canto profundo, es evidente que es imposible pretender reunir en una sola las buenas cualidades de las dos direcciones de canto.
Entre los giros de canto profundo tenemos:
-         Tionk
-         Soutes.
-         Woutes.
-         Hohlklingel.
-         Hohlrol.
Después de haber citado algunos giros de canto profundo en vía de extinción, vamos a tratar de explicar:
-         Qué se entiende por canto profundo.
-         Cuál es el motivo por el que el canto profundo disminuye y casi desaparece del repertorio del Malinois.
-         Cuál es el motivo por el que el canto profundo no puede unirse con el canto wasser y viceversa.
El canto profundo es un canto especial que se distingue por un sonido que parece provenir de una cavidad, de una gruta, de una bodega,  de un pozo. Este canto es rico en Hohlklingel (campanilla profunda) y en Hohlrolle (campanilla rulada profunda) , con absoluta ausencia de sonidos wasser.
Los sonidos profundos son de mucho valor, a tal efecto no hay que olvidar el valor atribuido a los giros: Tionks, Soutes, Woutes, etc. pero ahora estos giros no forman parte de los giros buscados por los criadores de Malinois de canto Wasser.
Para poder conservar el canto profundo no vemos más que una solución: crear una nueva raza de canarios de canto, no solo independiente, sino totalmente opuesta al Waterslager, una raza que podría llamarse HOLSLAGER,… pero no sabemos si realmente merecería la pena.

domingo, 18 de agosto de 2013

GENETICA APLICADA
TEORÍAS DE GABRIELLA DI MAURO Y GUSTAAF LELIEVRE (II)
 
 
     Este artículo es una traducción  de un fragmento del libro de Gabriella di Mauro y Gustaaf Lelievre: ALLEVAMENTO, EREDITARIETA E GUIDIZIO DEL CANTO DEL CANARINO MALINOIS - WATERSLAGER

(continuación)
Como completar el repertorio de un canario de canto con un giro que posee un canario de otra dirección de canto.

     Ya dijimos anteriormente que si cruzamos un canario de dirección de canto profundo (hohl) con un canario de dirección de canto wasser obtendremos unos canarios con una dirección de canto híbrido.
     No obstante y únicamente para los criadores que conocen y saben aplicar las leyes de la herencia, existe la posibilidad de insertar ciertos giros de dirección de canto diferente a la nuestra; pero antes de proceder a los acoplamientos debemos tener las ideas bien claras acerca de lo que queremos obtener.
     Se comenzará en primer lugar examinando las características de nuestros canarios.
      Supongamos que tenemos canarios Malinois que emiten sonidos de agua "W" a los cuales les faltan las Flautas ruladas o Fluitenrol (variante de las flautas aceleradas).
     Supongamos que tenemos un canario de canto profundo (Hohl) "H" que emite un Hohlroll (equivalente a la Flauta rulada en los canarios de dirección Wasser "W" - este tipo de canto es en realidad muy raro dada la dirección única que se ha seguido por los criadores de Malinois en lo que respecta a la dirección de canto.
      Porque si se quiere introducir el hohlrol en nuestro plantel de dirección de canto Wasser se procederá al cruzamiento, teniendo presente que este último, por la conformación del órgano cantor no podrá nunca emitir un canto profundo y solo emitirá Hohlrol bajo la forma de Fluitenrol (flauta rulada). Veamos como se debe proceder para obtenerlo.
      Hay que advertir en primer lugar que:
      - un canario de dirección de canto wasser dispone de un aparato vocal que puede emitir este tipo de canto, y como habíamos dicho, no puede emitir un hohlroll, lo que se indicará con "fl" de flluitenroll o flauta rulada, y precisamente este giro es el que nos interesa porque falta en el repertorio de nuestros canarios, que serán nombrados con los símbolos:
W.W
fl.fl
        - por otra parte un canario de dirección de canto profundo (hohl) en modo latente (como por ejemplo una hembra) posee un aparato vocal que no puede emitir el canto wasser, lo que vendrá indicado con el símbolo "w"; el mismo canario podrá emitir el Hohlroll que se indicará con "Fl" (Fluitenrol).
      Teniendo en cuenta  todo lo dicho, tendremos la siguiente representación:
w.w
Fl.Fl
      Cruzando entre sí estos ejemplares todos los hijos nos saldrán:
W.w
fl.Fl
es decir, todos los hijos nos saldrán con el canto deformado e intermedio. Todavía hay que continuar cruzando estos canarios entre sí:
 
 

W. Fl

W.fl

w.Fl

w.fl

W.Fl

W.W

Fl.Fl

W.W

Fl.fl

 W.w
Fl.Fl

W.w 
Fl.fl

W.fl

W.W

fl.Fl

W.W

fl.fl

W.w 
fl.Fl

W.w 
fl.fl 

w.Fl

w.W

Fl.Fl

w.W
Fl.fl 

w.w 
Fl.Fl

 w.w
Fl.fl

w.fl

w.W

fl.Fl

w.W 
fl.fl

w.w
fl.Fl 
w.w 
fl.fl 
       la combinación W.W - Fl.Fl es la que nosotros deseábamos obtener, ya que es:
      - un canario de dirección de canto wasser W.W
      - un canario con la posibilidad de emitir hohlrolls a la manera de los canarios de canto wasser bajo la forma de fluitroll (flauta acelerada) que bajo el aprendizaje de un maestro de canto wasser seguramente emitirá.
      Insistimos en la importancia de la influencia del maestro cantor que tendrá un papel importante en este proceso.
      Las combinaciones W.W - Fl.fl y W.W-fl.Fl son válidas para continuar con la cría en la adecuada dirección.

 

jueves, 18 de julio de 2013

 
GENETICA APLICADA
TEORÍAS DE GABRIELLA DI MAURO Y GUSTAAF LELIEVRE (I)
 
     Este artículo es una traducción  de un fragmento del libro de Gabriella di Mauro y Gustaaf Lelievre: ALLEVAMENTO, EREDITARIETA E GUIDIZIO DEL CANTO DEL CANARINO MALINOIS - WATERSLAGER

CRUCES A PREVEER.
     Se obtendrán buenos cantores si el criador se esfuerza:
     1) en conservar el buen canto que ya tiene en la siguiente generacion.
    2) si añade giros que falten en la dirección de canto que ha elegido.
    3) si añade giros que falten en la dirección de canto elegido pero tomándolos de otra dirección de canto.
     En estos esfuerzos el criador cuidará de:
     - combinar adecuadamente los mejores giros.
     - mantener la armonía de su stamm.
También se preocupará de:
- que su dirección de canto no empeore.
- no intentar que sus canarios reproduzcan todos los giros de las dos direcciones de canto (de canto wasser y de canto profundo)
    El criador deberá elegir su linea de canto respetando sus características. El conocimiento insuficiente del canto y de sus líneas es una de las causas más frecuentes del fracaso de muchos criadores. Todas las combinaciones de giros no son posibles en cada línea de canto. El criador debe saber esto y atenerse a ello si quiere obtener un plantel de canarios de calidad.
 
CRUCES A EFECTUAR.
1) Para conservar la misma calidad del canto.
     Esto no es un problema para el criador que dispone de canarios del mismo plantel, con la misma dirección de canto y con la misma subdivisión de la dirección de canto. La solución es muy simple, como los canarios poseen los mismos factores genéticos, si los acoplamos entre sí, y según la Ley de la Uniformidad los hijos heredarán de modo uniforme los caracteres de sus padres.
     Veamos un ejemplo:
Canario macho con dirección de canto wasser (W) y con klokende (Kl) cruzado con una hembra de la misma dirección de canto y Klokende
  XX   x   XY
W.W     W.W
Kl.Kl     Kl.Kl
nos saldrán todos los hijos con canto wasser W.W y con klokende Kl.Kl
 
2) Como completar el repertorio con un giro que falta.
     En el caso de que dos planteles diferentes, pero pertenecientes a la misma dirección de canto principal (wasser o profundo), se distingan uno de otro por tener un giro principal diferente, se puede crear un nuevo plantel que tenga estos dos giros principales.
     Veamos un ejemplo.
     Canario de canto wasser (W),  con Klokende (KL), Wasserrolle (WR) y sin Bellen (b)
     acoplado con
     Canario de canto wasser (W), con Klokende (KL), sin Wasserrolle (wr) y con Bellen (B)
     1ª generación
               XX           XY
               WW         WW
              KL.KL      KL.KL
           WR.WR     wr.wr
             b.b         B.B
 
de este cruzamiento saldrán el teóricamente 50% de machos y 50% de hembras con la siguiente dotación genética que será igual para ambos sexos:
          W.W - dirección de canto Wasser.
        KL.KL -  Klokende
        WR. wr - Wasserrolle defectuoso o sin él.
        b.B - Bellen defectuosa o sin ella.
 
    2ª generación.
    Se deben seguir cruzando los canarios que se han obtenido evitando el emparejamiento entre hermanos.
       Cruzando

 

              W.W    con    W.W
             KL.KL            KL.KL
            WR.wr          WR.wr
              B.b.              B.b
 obtendremos:
 
W.W
  KL.KL
  WR.WR
  B.B
 
  W.W
  KL.KL
  WR.wr
  B.b
 
  W.W
KL.KL 
wr.WR
b.B
 
  W.W
KL.KL 
wr.wr
b.b

tanto en machos como en hembras y que solo podremos comprobar en el canto de los machos.


W.W
  KL.KL
  WR.WR
  B.B
es la opción buscada: canario de canto Wasser con Klokende, Wasserroll y Bellen. Con estos ejemplares se podrá construir un nuevo plantel de canto Wasser con Klokende, Wasserrolle y Bellen.
 
W.W
  KL.KL
  WR.wr
  B.b
son canarios de canto Wasser con Klokende, Wasserroll y Bellen de baja calidad o ausentes.
 
  W.W
KL.KL 
wr.wr
b.b
son canarios de canto Wasser con Klokende, sin Wasserroll y sin Bellen. Es algo nuevo pero que no íbamos buscando y que no nos interesa.
 
Continuará