domingo, 17 de agosto de 2014

ORIGEN DEL MALINOIS
G.P. Mignone

         En su libro sobre el canario Malinois, Mignone dedica un capítulo al origen de esta raza. Su enfoque me parece tremendamente original, y coherente con lo que escribió en numerosas ocasiones. Con la finalidad de darlo a conocer presento parte de este capítulo.
         No se conoce exactamente el momento en que se puede considerar que nace el Malinois moderno, actual. Hay autores que lo sitúan sobre el 1900, 1912,…
¿Pero cómo surge?
         ¿En sus comienzos fuer verdaderamente un cantor nuevo, o fue un cantor mejorado, un cantor que derivaba, por cruzamientos de los canarios alemanes Sajones o directamente de estirpes o troncos especializados de los canarios alemanes del Harz?
         A pesar de la opinión contraria de autorizados criadores holandeses A. Rutgers , P. Nagel e M. Van Woezik,  yo sostengo apasionadamente que los troncos Wasser de los alemanes del Harz (Edoward y Taillue Volkmann) y los Malinois, habían tenido probablemente un origen común, y no que uno proceda del otro, en la creación selectiva de las dos razas: Harzer y Malinois.
         Hay que recordar algunos intentos fallidos de crear estirpes o cepas de Harzer rosiñolados, que han inducido a ornitólogos a pensar que tales direcciones de canto estaban basadas sobre todo en la imitación natural, o mejor, en el fenómeno de la impregnación de Konrad Lorenz.  
         Para poderlo determinar, después de largos y laboriosos años y con la ayuda de amigos flamencos y holandeses, analizando muchos escritos, he revisado gran cantidad de datos de los resultados de la selección, actual y pasada de sus criadores (de la historia selectivas de este canto, sin sombra de inmodestia, puedo afirmar que pocas cosas se me han escapado). Mi investigación se ha basado:
-         En los estudios del naturalista G. C. Buffon.
-         En los documentos y actas de las más antiguas sociedades flamencas en las que estaban los criadores de este canario (la más antigua era la Koninklijke Verenigde Vrienden – K.V.V – de Amberes, fundada en 1872).
-         En las conferencias  y en las cartas intercambiadas con muchos conocidos criadores y jueces belgas.
-         En los escritos de muchos periodistas, especialmente alemanes, de la época en que se empezaba a afirmar y valorar nuestro cantor y el del Harz (especialmente los de los hermanos Volkman y el “Roller” de Peter Erntges).
         Anteriormente al periodo 1879-1914, el Malinois era ya bien conocido en la parte norte de su país de origen, es decir, ya era bien conocido y criado en ciudades de cierta importancia, como Amberes, Malinas, St Niklaas, Bruselas, Tienen, Alost y Lovaina, y más tarde también estaba en las ciudades Valonas de Lieja, Verviers y Namur, al final de este periodo la Sociedad Belga dio un mayor impulso, haciendo una gran propaganda de los canarios Malinois.
         De las revistas de la época he podido constatar que después de 1914 la fama de los cantores rosiñolados de Malinas se ha extendido y fortalecido más y más, en particular durante los últimos cuarenta años  sobre todo por los esfuerzos  de un reducido grupo, pero muy hábil,  de aficionados. Me refiero al Dr. Keyenberg, De Mulder, Thijs, De Maayer, Kerincks, Van Coppenolle, Van Laer, Bailleul, Giehens, Verhavert, Dhont, De Brant, Dijk, Dom, Lambrechts, Grillaert, Van Geldorp, Pluym, Steyert e Boeyens, todos ellos aventajados alumnos de  B. Peleman de Borgerhout (Amberes), que en el  1922, realizó una muy buena monografía con una teoría y un profundo conocimiento del Malinois-Waterslager que sirvió para dar un definitivo impulso y renombre al cantor de Malinas.

         EL MALINOIS Y EL RUISEÑOR.
         El canto del ruiseñor, sigue desde los tiempos más remotos haciéndose escuchar y admirar en los bosques de ribera, junto a los arroyos y ríos.
         El ruiseñor es un protagonista importante en la historia del Malinois – Waterslager. ¿Por qué?
         En todos los intentos de establecer o crear razas de pájaros cantores, siempre se ha buscado que tuviesen determinadas notas semejantes a las del canto del ruiseñor. Los primeros canarios de canto de los que se tienen noticias eran los “Ruiseñores Tiroleses”.
          Esta ha sido siempre y de manera constante la base u objetivo perseguido en el intento de conseguir cantores con una estabilidad genética, es decir, que esta forma de cantar se trasmitiese de padres a hijos.
         Las notas del ruiseñor son, a menudo, espaciadas y bien moduladas, con una predominante nitidez de las metálicas y con la presencia de algunas notas acuosas. Los criadores flamencos intentaron que sus canarios tuviesen un canto con una estructura similar.
         ¿Cómo lo intentaron? Desde luego que no sería llevando al canario a la escuela del ruiseñor. El Malinois Waterslager sacaría muy poca utilidad de la enseñanza directa y continua del ruiseñor. Aquellos que quisieron probar nunca consiguieron nada, los canarios no aprendían del ruiseñor y las notas que podían semejarse a  algunas de él, no se trasmitían genéticamente.
         El ruiseñor está dotado de un canto muy fuerte y de una modulación muy diferente para que los canarios pudiesen sacar provecho, incluso  por la sola imitación.        
         Los que pretenden que este sistema de enseñanza puede aportar ventajas a los criadores del Malinois se encontrarán siempre defraudados por los resultados obtenidos. Muchos son los criadores que pueden confirmar que cuantas veces emplearon al ruiseñor como maestro, obtuvieron siempre resultados negativos.
         Muchos se preguntarán: Siendo así, ¿cómo fue planteado y resuelto este problema selectivo fundamental por parte de los criadores flamencos? ¿Por qué antes denominaban a su cantor rosiñolado (Nachtegaalslager), y luego sucesiva-mente y en épocas más cercanas cantor de notas de agua (Waterslager) ¿
         La cuestión del canto Malinois y del canto del Ruiseñor  consiste esencialmente en la parcial, maravillosa semejanza de ciertas partes del canto, particularmente , en los sonidos que reproducen el agua en movimiento, en los aflautados, en los metálicos, en la Woeten, Tjonken y Tiokken que ambos cantores, si bien de forma diferente, expresan en sucesiones maravillosas y brillantes.
         Si el ruiseñor expresa tan bien los diversos murmullos de los arroyos, es porque escucha esa música en su hábitat natural. Se obtiene un resultado semejante con el canario, aunque sea en tonos diferentes; he aquí en síntesis y bien simplemente, el secreto de los pioneros flamencos: procurar que el canario (que ya posee un canto aproximado a esos sonidos) escuche durante cierto tiempo las voces de la naturaleza , típicas también del ruiseñor, y no el canto directo de éste; luego, intervenir y refinar con la selección.
         Para concluir, es el criador de pájaros el que debe estudiar el canto del ruiseñor, a los efectos selectivos de su stam, pero no servirse de él como maestro para sus cantores.
         Cada uno de nosotros debería, al menos una vez, escucharlo para tener la posibilidad de formarse una idea real del tejido del canto mismo, de la fuerza argentina y de la pureza de las notas de su repertorio, para poder compararlo luego con el de los Malinois – Waterslager.
         Seguramente alguno de ustedes, al leer lo que acabo de exponer, se sonreirán; y la causa de su risa se fundamenta en el hecho de que muchos Waterslager de hoy en día se hallan muy alejados de esos modelos de canto silvestre y, posiblemente también del que hace pensar su mismo nombre de Waterslager, que no es hoy aquel de Nachtegaalslager.
         He ahí el dilema principal, la verdadera dificultad connatural al canto y a la selección del moderno Malinois Waterslager: ¿Canto silvestre o canto muy educado o modificado? ¿Canto de agua o canto de ruiseñor? ¿Canto muy unido y ligado o canto de notas claras y separadas?

domingo, 20 de julio de 2014

CRITERIOS DE PUNTUACIÓN DEL CANTO DEL MALINOIS-WATERSLAGER


        El presente texto es una traducción de un fragmento del libro Il Canarino Malinois Waterslager de G.P. Mignone editado en 1970 por Edizioni Encia. Han pasado muchos años y la valoración del canto Malinois ha ido variando, pero creo que es interesante echar un vistazo a los puntos de partida para saber de dónde venimos.

        El sistema de atribución de puntos a los canarios individualmente o en cuartetos (equipos) es el mismo que el adoptado para el Harzer alemán, conocido como sistema de los múltiplos de 3; es decir, los puntos son 3, 6, 9 o 12 puntos. Esta forma de enjuiciar es consecuencia de que los enjuiciamientos los hacían 3 jueces, con lo que la puntuación global venía expresada en múltiplos de 3.
        Para el Malinois-Waterslager la escala de canto internacional fue acordada en junio de 1955 en Amberes bajo la dirección de Lode J. Tielens, en una reunión  de expertos de la Asociación Malinois de Bélgica, Holanda y Francia, bajo el auspicio de la Confederación Internacional Canarícola. Se aplicó el conocido principio de evaluación del canto Harzer Roller del doctor Wolf de Maikammer. En los enjuiciamientos cada melodía se clasifica en “suficiente”, “buena” y “óptima”. Cada una de estas clasificaciones se considera una banda o categoría de Wolf.

Klokkende WS – hasta 12 puntos. – Cada categoría o banda de Wolf recibirá 12 : 3 = 4 puntos.
        Cinco, seis o siete golpes de Klokende en su forma curvada o martillada, con tono profundo,  se colocan en el final de la segunda banda de Wolf y merecen un mínimo de 7 u 8 puntos.. En forma de repique (acampanillada) en el comienzo de la segunda banda o categoría de Wolf  y se le concede 5, 6 puntos.
        La puntuación tiene que ser aumentada de 9 a 12 puntos si los golpes de Klok son más de 7, y se disminuirá si el tono de base es poco profundo o los golpes poco numerosos.

Bollende WS – hasta 9 puntos. - Cada categoría o banda de Wolf recibirá    9 : 3 = 3 puntos.
        Cantada de forma larga, con tono profundo y lentamente se coloca en la segunda banda o categoría de Wolf y puede merecer una puntuación de 5, 6 y hasta 7 puntos. Cantada de forma más corta o más rápida recibirá 3 ó 4 puntos. (primera o segunda banda de Wolf)        

Rollende WS – hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
        Cantada de forma clara, fuerte y profunda  se coloca en la primera o segunda banda y puede alcanzar una puntuación de 2, 3 o incluso 4 – 5 puntos, según su duración y carácter acuoso.


Chor – Knor – hasta 6 puntos. Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
La primera melodía (chor) se puede cantar con un tono más o menos profundo, y según su longitud se concederán 4 – 5 puntos, o 2 ó 3 puntos.
La segunda melodía, por el contrario, es casi siempre breve, centrada en la vocal O y se le concede una puntuación de 2 a 3 como máximo. Pero si su tono no es bastante profundo solo se concede 1 punto.
El canario que canta las dos melodías podrá recibir en la ficha 4, 5 puntos, y raramente los 6 puntos máximos previstos en el estándar.

Staaltonen – hasta 9 puntos. Cada categoría o banda de Wolf recibirá    9  : 3 = 3 puntos.
Cantada en modo fuerte, claro y acentuadamente metálica, si termina con resonancia en INGGG y en ANGGG, se considera en la primera banda y se le conceden 2, 3 puntos. Si termina en UNGGG pertenece a la segunda banda y recibe 5, 6 puntos. La tercera banda se reserva al Tjonken (hoy desaparecido).
Si el cantor emite un Staaltoon de varios tonos dominantes  (por ejemplo: da INGGG y UNGG), entonces se le pueden conceder 7 puntos, el máximo atribuible a esta melodía ya que los 8 y 9 puntos solo se conceden al Tjonken  que como se ha dicho más arriba está desaparecido.

Fluiten - hasta 9 puntos. Cada categoría o banda de Wolf recibirá    9  : 3 = 3 puntos.
        Cantada en modo lento y claro, con la forma TI o DI se considera en la primera banda (suficiente) y se le conceden 2, 3 puntos. En la forma TU, DU, incluso de DOU o TOU muy profundos puede alcanzar 4, 6 puntos.
        Si el canario pasa de un tono dominante a otro (de DI a DOU,  o mejor de DI a DU y a DOU) se considera una emisión óptima y se le conceden 7, 8 puntos. El máximo de 9 puntos se concede si las variantes de flautas se emiten frecuentemente, con tonos variables y con flautas de agua en W, de las que hablaremos en el apartado de Woeten,

Woetena – hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
        Es una melodía que se considera  desaparecida.Se confunde a menudo con  WAT-WAT o con  WET- WET o con TWOUT-TWOUT. Para algunos son  flautas selváticas y que se clasifican como WOETFLUITEN.

Bellen - hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos
En forma normal se la considera suficiente, y se coloca en ela primera banda de Wolf, con una puntuación de 1 a 2 puntos. En forma doble, es decir: TI-LOUNG, considera en la segunda o tercera banda y se le conceden 3, 4, 5 puntos.
Belrol - hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
        Puede emitirse en varios tonos. El Belrol ordinario se coloca en la primera banda (suficiente) con una puntuación de 1, 2 puntos. Con tono profundo en la segunda banda (bueno) con puntuación de 3, 4 puntos. Y en forma curvada en la tercera (óptimo) con 5, 6 puntos.

Fluitrol - hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
        También esta melodía puede presentarse en varias modalidades: alta, profunda, curvada. El tono alto corresponde a la primera banda de Wolf o suficiente y se concede una puntuación de 1 a 2 puntos. La segunda, que debe ser claramente profunda se le da una puntuación de 3, 4 puntos; mientras que  la forma curvada obtiene una puntuación de 5 a 6.

Tjokken-Tjokkenrol - hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
Si se canta velozmente tiene categoría de suficiente (1ª banda o zona  de Wolf)  y  recibirá 2 puntos.  Si el canario solo canta Tjokkenrol  recibirá 1 punto.  Tjokken cantado claramente y lentamente tiene categoría de bueno (2ª banda o zona de Wolf) y recibirá 3, 4 puntos. Si el cantor emite Tjokken y Tjokkenrol de forma clara  y lentamente entones se le pueden conceder hasta los 6 puntos.
Schokkel- Watersckokkel - hasta 3 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    3 : 3 = 1 punto.
Es una melodía rara en el moderno canto Malinois.

El lector debe tener muy presente que cuando se escucha el canto de un Waterslager, hay que tener en cuenta el canto en su conjunto. ¡Es muy importante!
Especialmente se anota o se guarda en la memoria si el canario canta lentamente o rápidamente, si interrumpe (y cuantas veces) su repertorio, o si lo emite seguido cada vez.
En definitiva, un cantor altamente seleccionado debe cantar todo su repertorio lentamente, sin interrupciones, debe conseguir una alta puntuación en Klokende y debe repetir esta melodía al menos dos o tres veces en el curso de su canto ininterrumpido. Por último, el canto debe ser claro y cristalino.
Esto para los campeones. En los otros casos hay que fijarse en las melodías de agua (cuántas y como se cantan).
Una ventaja relevante de esta evaluación general y panorámica  del canto es la de permitir un fácil paralelismo de escucha y de valoración de varios cantores (equipos de 4) y poder enjuiciarlos por los giros de verdadero valor, así como conceder adecuadamente los puntos de Impresión y de Armonía de equipo. Este método de valorar el canto es sencillo y facilita la valoración por parte de los criadores y aficionados aunque no tengan todavía mucha experiencia.

domingo, 29 de junio de 2014

UNA BUENA REGLA
Toni Zurlo

Un dicho mejicano dice que una casa no se apoya sobre los cimientos, pero sí sobre las mujeres. Yo añadiría que en los criaderos también es así. Muchos han intentado entender qué fue primero, si el huevo o la gallina. Yo no lo sé, pero sé que no puede existir uno sin la otra y que la calidad del huevo depende de la calidad de la hembra. No hay que tener en cuenta los casos excepcionales en los que de un huevo pequeño nace un canario que sea robusto y viceversa. Partiendo de una pareja normal, procedente de padres normales, tendremos huevos corrientes que darán ejemplares también normales. Normalmente un criador, viendo el huevo, excluidas las excepciones, puede saber cómo será de adulto el canario que nazca.
  Si yo tuviese una hermosa hembra pero que pusiese huevos pequeños o demasiado gruesos o con cascara muy fina o rugosos, me daría hijos que no serían adecuados para la reproducción ya que existe el grave riesgo de que transmitiesen esa tara o defecto. A la misma conclusión llego con aquellas hembras que ponen pocos huevos.  Por experiencia se que las hijas heredarán esta características.
En el momento de la reproducción se deben anotar los pájaros nacidos, los que han sido bien alimentados y todo aquello que pueda ser útil para la selección de los futuros reproductores; es conveniente añadir anotaciones para los huevos: cantidad, peso, forma, cáscara, etc.
Después de la muda con las anotaciones en la mano observamos la talla y la forma, así como el canto de los machos, y hacemos una primera selección. En la naturaleza el ambiente hace una selección genética, en el criadero es el hombre, y recordamos que antes de obtener un campeón debemos hacer la cría tomando siempre  los valores medios  más altos. Pero los valores medios deben ser de todos los aspectos, no solo del canto, y uno de los valores medios más importantes son los referidos a las cualidades reproductoras. Si obtenemos bastantes canarios tendremos más entre los que escoger y avanzaremos más rápidamente en nuestro proceso selectivo.
Si pensamos obtener campeones solo comprando los campeones de los concursos no conseguiremos nada y los campeones que podamos obtener serán de casualidad y nunca serán buenos transmisores de las cualidades que tienen

jueves, 22 de mayo de 2014

HEMBRA “RECESIVA” ACTO SEGUNDO. COLOQUIO CON TONI ZURLO.

Emanuele Spagnolo

Continuación de los dos artículos anteriores sobre La Hembra Recesiva.


      Después de la publicación de los artículos sobre la elección de las hembras Toni Zurlo ha decidido reunirse para poder ampliar y aclarar algunos de los temas tratados.
Lo que voy a tratar de escribir es el relato del pensamiento de Toni, una voz solitaria, que con valentía y humildad lleva adelante un discurso personal experimental, revolucionario y cuyos resultados están ahí para todos los aficionados.
Para comprender el efecto perturbador de las declaraciones de Toni sobre mis convicciones personales es bueno saber que me considero un “Zingoniano ortodoxo " (seguidor de las enseñanzas de Umberto Zingoni, uno de los creadores del Fiorino y autor del magnífico libro Canoricultura, editado por la FOI) y  trato de llevar a cabo la cría de canarios constituyendo un tronco o stam  a través de la práctica de la consanguinidad.
Veamos ahora lo que dice Toni. Tres son los puntos fundamentales, concatenados entre sí:
1 – Cuando se habla de hembra recesiva se habla de una recesividad en sentido absoluto, no referida solo a su criadero.
2 – No se deben construir troncos (canarios de una raza con unas características determinadas pertenecientes a un criadero), sino salvaguardar la raza. Un buen canario debe ir bien en cualquier criadero, no solo en el tronco o stam al que pertenece, porque de lo contrario nos encontraríamos casi frente a dos razas diversas.
3 – No a la consanguinidad como regla de cría.
Es fácil comprender cómo estas afirmaciones me han hecho saltar en la silla; pero a pesar de que soy "ortodoxos" no soy ni fanático ni maniqueo y he escuchado con mucha atención las palabras de Toni, porque cada declaración en apoyo de sus hipótesis fue corroborada por sus experiencias, meticulosamente apuntadas  en numerosas páginas de notas (¡un verdadero proceder científico!). Toni es también un conversador agradable, cuya pasión por los canarios brilla constantemente en sus palabras. Finalmente, los resultados obtenidos son, indiscutiblemente excelentes.
Primer punto: la recesividad y la dominancia de algunos sonidos sobre otros. Según Toni los sonidos de frecuencia más alta son en algún modo dominante sobre otros, y contrariamente, aquellos más bajos (y más típicos) son recesivos. Dice Toni: No sé si estos sonidos son dominantes o recesivos sentido estrictamente genético. Pero mis observaciones me han llevado a individualizar a ciertos ejemplares con características que llamo dominante, y otros, diferente de los primeros, que llamamos recesivos; son estos los que transmiten el canto típica si se acoplan oportunamente. Los ejemplares dominantes son en general robustos, agresivos, de buena talla; sería oportuno llamarles ejemplares “alfa-dominantes”. Los otros son de talla ligeramente inferior, menos agresivos, de color más débil; sería más correcto llamarles “beta-subordinados”. Toni continúa: Veo al  ejemplar dominante como un vaso lleno de agua, el recesivo como un vaso vacío. Si se echa recesivo con recesivo el vaso continúa vacío; si se echa dominante con dominante, como se añade agua a un vaso ya lleno,  el agua se desborda y se sale fuera de los recipientes que comienzan a perder sus sonidos más típicos. Si se empareja dominante con recesivo se obtiene un canario equilibrado. Los stams o troncos degeneran porque se hacen parejas de dominante con dominante, y luego para recuperar lo perdido se va corriendo a comprar canarios a Bélgica.
Ciertamente asociar el canto a lo físico y al carácter del canario es una declaración audaz y algunos incluso podrían sonreír. Pero pensándolo bien se deja de sonreír: ¿Te acuerdas de la charla sobre la selección natural? Si tomamos un grupo de canarios de cualquier raza seleccionada y lo ponemos en un gran aviario dejando a los ejemplares libertad para aparearse entre sí, dentro de unos años tendremos un retorno a la naturaleza: los rizos tienden a disminuir, el tamaño se reduce en las tallas grandes, las moñas abundantes tienden a desaparecer, la canción - supuestamente - se modificará con rapidez, se hace cada vez más aguda y perderá primeramente  las notas de agua.  Al elegir las hembras más hermosas y fuertes, las que primero se van a alimentar en la pajarera, elegimos las que habrían sido favorecidos en la naturaleza y tal vez demos un paso atrás en nuestro trabajo selectivo y nos acercamos más al tipo salvaje.
La teoría de Toni nace de una atenta observación sobre el terreno; transcribiré algunos ejemplos de cómo ha llegado a esta conclusión: Un año ya había clasificado las hembras. En un aviario tenía alojadas las mejores, hermosas, fuertes, de un hermoso color amarillo, la piel de color rosa con un poca de grasa en el abdomen que indica un buen estado de salud; en otro aviario tenía todos los descartes, las hermanas más feas, color difuminado, pequeñas, incluso algunas con la piel rojiza, todos listos para ser vendidos en la pajarería. El día fijado para la venta de repente me cambió la idea, me quedé con los feos y vendí las mejores. Bueno, ese mismo año, con los hijos de esas canarias, gané todo: equipos, parejas e individuales. ¡Quizá fue la casualidad, o la suerte, pero en todas partes mis canarios sobresalieron! A partir de ahí comenzaron mis reflexiones.
Otro ejemplo: En apoyo de mi teoría voy a contar otro suceso. Tenía una hembra que pensé  que me podía dar buenos resultados. La emparejé con mis tres mejores machos. De los tres emparejamientos nacieron ejemplares de gran calidad, tanto es así que he formado un equipo excepcional de medio hermanos. Lo más importante a subrayar es que todos los hermanastros cantaban bien, pero cantaban de manera diferente entre sí (la armonía era 0). ¿Cómo llamar a la hembra que me ha dado tales resultados? Yo la llamo recesiva. (¿Se la podría llamarla Transmisora? Se la llame como se la llame es una hembra a mantener)
Toni no cree en la necesidad de conseguir un stam o tronco, que él ve como un intento de seleccionar una raza dentro de la Raza. Si un canario va bien en mi criadero, también debe ir bien en el tuyo y en el suyo. No es posible que a mí me de buenos resultados y si lo echo con tus canarias de unos resultados mediocres. Si son la misma raza los resultados deben ser siempre buenos.
El debate, en este punto me parece quizás demasiado simplista y los puristas de la consanguinidad pueden hacer gestos de desaprobación.  ¿Pero cuántos tienen  realmente un tronco o stam que  de buenos resultados de forma constante?
Si los criadores de fama recurren, para refrescar su propio stam o tronco, a la adquisición de reproductores belgas cada dos años ¿cómo pueden hablar de stam o tronco? El stam o tronco lo veo como un grupo de canarios cerrado al exterior, donde durante años no entra nueva sangre y donde la consanguinidad más o menos estrecha es la regla de los emparejamientos.  Si un criador adquiere en canarios en Bélgica, gana y pocos años después obtiene ejemplares más o menos válidos y vuelve otra vez a comprar en Bélgica nuevos reproductores, no aplica ningún criterio selectivo y sigue adelante solo por su capacidad de criador, entrenador (en el canto de los canarios) y emprendedor. Recurrir cada año a la adquisición de nuevos reproductores lleva a una situación de heterozigosis en el criadero que puede dar óptimos resultados en un primer momento por el conocido fenómeno del aumento del vigor en la primera generación), pero que termina allí si no se prosigue la selección con un método preciso que puede ser la consanguinidad o la elección de ejemplares ”recesivos” para unirlos a los “dominantes”.
Debíamos preguntarnos por qué los canarios belgas dan tan buenos resultados en nuestros criaderos; y para obtener la respuesta debíamos saber que sistema de cría utilizan los belgas. ¿Crían en consanguinidad? ¿O se aplican criterios de selección análogos o comparables a los de Toni? ¿O recurren a una heterozigosis continua con rotación de reproductores (tal vez con la introducción de vez en cuando de un Harzer)? Será difícil obtener respuesta a menos que un criador belga honesto y sincero como Toni, explicara su modo de proceder, sin ninguna pretensión de querer enseñar a otros  y sin pretender tener razón al 100%.
Como Toni no persigue el objetivo de conseguir un stam o tronco, no aplica la consanguinidad, solo lo hace de una manera ocasional.

CONSIDERACIONES PERSONALES.
        Encuentro muy interesante el trabajo de Toni Zurlo y admiro mucho el coraje con  que expone su modo de criar; modo de criar que nunca he leído en ninguna parte. (Una ulterior confirmación del espíritu experimental con el que Toni gestiona el criadero es que el estudio continúa con el verdecillo. Ya ha llegado al R2 con la finalidad de entender que transmiten las hembras Malinois; seguramente, cuando disponga de los primeros datos, tendremos noticias suyas).
        Todo esto no quiere decir que me ha “convertido” a un nuevo credo, pero me ha convencido de lo importante que es experimentar con este modo de proceder.
        Quiero ahora hacer alguna crítica al pensamiento de Toni. Si cria con tantas parejas, se obtienen buenos ejemplares a la fuerza. Si el porcentaje de buenos canarios es del 5%, con 200 machos obtiene al menos 10 canarios buenos. Es verdad que los campeones no nacen de los campeones, sino de los canarios “normales”; pero todos los canarios normales son hermanos, hermanas, primos o padres de campeones, con lo que el porcentaje de canarios buenos aumenta. Finalmente, si no se adquieren reproductores, para evitar la consanguinidad, con el paso del tiempo todos los ejemplares tarde o temprano, estarán todos ellos relacionados entre sí y ¡entonces  tendría un stam o tronco!
        Estaría bien que ahora un criador que dispone de un stam o tronco puro y consanguíneo, que constantemente da buenos ejemplares escribiese una respuesta a este artículo exponiendo su modo de criar, los resultados que obtiene y obviamente, como escoge las hembras.
                                                                         Emanuele  Spagnolo




martes, 29 de abril de 2014

LA ELECCIÓN DE LAS HEMBRAS – 2
Emanuele  Spagnolo

Este artículo es una respuesta o comentario al artículo aparecido con anterioridad titulado LA ELECCIÓN DE LAS HEMBRAS.


He leído y releído con mucha atención el escrito de Toni Zurlo y he reflexionado mucho sobre aquellas partes que me parecían de más difícil digestión. Ahora me gustaría hacer algún tipo de razonamiento en voz alta sobre las conclusiones a que he llegado con el fin de hacer juntos un examen o tener la oportunidad de comenzar una discusión acerca de estas mis conclusiones.
En primer lugar, una premisa: que todos los canarios que se reproducen hoy en día son, sin duda, el resultado de mutaciones y selecciones posteriores; algunas mutaciones son dominantes, y otras recesivas; cualquiera que sea su naturaleza, son ciertamente menos eficientes que la de tipo salvaje: un canario verde con rayos tiene una mejor oportunidad de supervivencia que unos de un color amarillo o blanco, porque la mejor capacidad de camuflaje le oculta de los depredadores; un plumaje canario corto y bien ajustada "funciona " mejor que un plumaje abundante, rizado y con uñas de  sacacorchos; un canario cuyo canto es alto y chillón es capaz de definir el territorio, atraer a las hembras y alejar a los machos rivales más eficazmente que un canario de  un canto bajo y acuoso. Esto nos dice que si no hacemos  una presión selectiva constantemente artificial en nuestros canarios, inevitablemente tienden a perder los caracteres deseados a favor de los de tipo salvaje: si ponemos diez pares de parisinos en un gran aviario y los dejamos durante unos años sin intervenir en la reproducción, tendremos ejemplares menos rizados y  mucho más pequeños.
Una segunda premisa: pongámonos de acuerdo sobre la terminología. Los caracteres de los canarios pueden ser de dos tipos, cualitativos (o mendelianos) y cuantitativos. Los primeros son  la expresión de un único par de genes, cuya presencia o ausencia genera una característica fenotípica o no; el color blanco dominante es un claro ejemplo: si el canario es un portador del gen "blanco dominante" su expresión del lipocromo se inhibirá y tendremos un canario blanco. Los rasgos cuantitativos son el resultado de la combinación de muchos genes que contribuyen a la manifestación fenotípica como un todo: la canción seguramente cae dentro de esta segunda categoría, concurriendo a su manifestación de las estructuras de la siringe, los centros nerviosos que regulan la expresión de canto, la capacidad de aprender, la naturaleza del canario, y así sucesivamente.

La transmisión de estos caracteres  (tanto cualitativos como cuantitativos) se lleva a cabo de acuerdo a las leyes específicas que son más o menos conocidos por todos:
-     Dominancia: ocurre cuando un solo gen hace que se manifieste la característica que porta. Un ejemplo es el caso ya mencionado del blanco dominante, que inhibe la expresión del color amarillo, aunque solo hay un gen del color blanco.
-      Recesividad: es la otra cara de la moneda: el gen debe estar presente en una dosis doble, en los dos cromosomas,  para expresarse. Por ejemplo el blanco recesivo  solo se manifiesta si tiene el gen blanco en los dos cromosomas; si sólo hay un gen el color será el amarillo portador de blanco (o rojo, o marfil).
-     Codominante: es cuando dos genes alelos no son capaces de eliminar el mensaje de otros dos, por lo que se da una expresión de los dos. Por ejemplo, cruzando un canario amarillo con otro verde nos salen hijos pintones, ya que los genes que regulan el amarillo y los que regulan el verde, tienen “la misma fuerza”.
-         La penetrancia: expresa la fuerza de un gen , o su capacidad para manifestarse en el fenotipo cuando está presente en el genotipo. Un  gen que tenga, por ejemplo, una penetrancia del 60%, indica que solo se manifestará en el 60% de las crías y en el otro 40% no, aunque lo lleven en su código genético.  Esta variabilidad de la expresión de un gen que está presente, pero que a veces no se expresa o se expresa a medias, puede ayudar a explicar el "salto de generación ", o por qué una determinada característica puede desaparecer de repente en un plantel para reaparecer en la descendencia.
Hablar de caracteres dominantes y recesivos en el Malinois, es una tarea de enormes proporciones, ya que la canción es el resultado de la interacción de muchos factores, principalmente genéticos, y también ambientales. En la canaricultura de color es necesario conocer el modo de transmisión de caracteres, pero también es fácil, ya que se trata de rasgos mendelianos cualitativos: el color blanco, marfil, ágata, isabela, topacio, pastel, etc. o existen o no existen y el canaricultor agricultor debe tener claro que variedad desea criar, y debe estar familiarizado con las leyes de Mendel pares cuando empareja a sus canarios, buscando  en el registro de cría, que ejemplares son los portadores de rasgos recesivos o de rasgos ligados al sexo. El Malinois es un asunto diferente: no hay caracteres mendelianos simples en  juego, sino que son rasgos multifactoriales.
En cuanto a mí, a pesar de la certeza de la existencia de las leyes de Mendel también en la canaricultura de canto,  aplicó este sencillo argumento: "Si el Klokende típico es recesivo o dominante no importa: tengo ejemplares que lo emiten muy bien y en el transcurso de varias generaciones  aumentará el grado de homocigosis para ese carácter de modo que finalmente voy a conseguir una cepa con una buena Klokende. Me comportaré de una manera similar para los otros giros y escogeré a los ejemplares que expresen con más calidad esos giros. De este modo aplico una presión selectiva artificial a mis  canarios, excluyendo de la reproducción a los machos menos válidos. ¿Y cómo escojo las hembras? Cómo se hace desde siempre: hermanas, hijas, y especialmente las madres de los mejores machos, con la esperanza de encontrar hembras transmisoras (hembras que transmitan esos caracteres).
Un intento para localizarlas es emparejar pocos machos y muchas hembras, construyendo así una red, en la que se pone en las columnas a los machos y en las filas a las hembras: en los cuadros generados por la intersección de filas y columnas se apuntarán los números de anillas de los hijos, si usted tiene los mejores ejemplares en una columna tendrá un potencial transmisor masculino, si los mejores ejemplares  están alineados en una fila, esa hembra es candidata para el título de transmisora.
Este es el modo de proceder de la mayoría de los criadores: aplicar una presión selectiva artificial para conseguir al final un criadero uniforme, en el cual después de unos años, desde el punto de vista de la información genética, un hembra vale más o menos que otra, y siendo todas ellas representativos del valor medio del criadero que se ha construido.
Sigo convencido de la bondad de este método, pero el hecho de que un criador del calibre de Zurlo hable de "apertura de  puertas aún no imaginado" me ha llevado  a creer que debe haber un paso más que se debe tomar. He leído y releído el artículo y he pensado en ello durante mucho tiempo, hasta que, de repente  se me encendió una luz en la cabeza. No sé si lo he comprendido, pero ésta es la idea que me he hecho.
Todos hemos intentado varias veces emparejar un macho de un stam o criadero con una hembra de otro stam, a menudo con resultados decepcionantes; pero al menos una vez, creo que nos ha pasado a todos  que de un emparejamiento como ese, nos hemos encontrado con asombro frente a unos pollo que cantaban de una manera similar a la del padre, como si la hembra no hubiese contribuido en nada a la canción de sus hijos; algunos incluso han pensado que es el macho el que transmite la canción y en consecuencia han gastado fortunas para tener grandes cantores, que es poco probable que den buenos resultados. En realidad en el resultado de este acoplamiento hay que dejar claro que el macho tenía un canto dominante respecto a la hembra: de hecho, acoplando entre sí a  los hermanos habrían sido obtenidas ejemplares que, teóricamente, se habrían distribuido en una amplia variedad, que tendría un extrema a un individuo que cantase  exactamente igual que el stam de su abuelo, y en el otro extremo un ejemplar con la canción muy similar a la del stam de la abuela;  en el medio hay toda una gradación de ejemplares intermedios; debido a que de una pareja no se obtienen cientos de canarios necesarios para realizar una estadística significativa, sino solo unas pocas unidades, en alguna ocasión habremos sido capaces de observar en la realidad sólo el resurgimiento de las frases de canto del stam de su abuela. Entonces hemos tenido la reaparición de caracteres recesivos que se han convertido en homocigóticos (como los genes recesivos de los canarios de color, cuando se aparean los portadores).
Si un criador pudiese localizar y aislar en su stam dos líneas distintas que actúan en relación de dominante y recesiva la una respecto a la otra, posiblemente veríamos abrirse un mundo  impensable: la aplicación de criterios científicos, no en los individuos sino en las poblaciones. La creación de una línea femenina, si se tiene éxito, va a determinar el éxito constante en las exposiciones. En primer lugar querría precisar, permítanme decir que creo que los factores dominantes y recesivos  tienen sobre todo un valor relativo para una única pareja y pueden dar excelentes resultados sólo con aquellos canarios que son bien conocidos. En otras palabras, si un año tenemos la suerte de ver nacer un campeón en nuestro criadero (hay cosas que pueden suceder ¡sin previo aviso!) es totalmente inútil llamar a Zurlo para pedirle cinco hembras recesivas para emparejarlas: no creo que vayamos a conseguir muchos hijos que sean similares al padre  campeón. La línea dominante y la línea recesiva son para verlas en la óptica o perspectiva de un stam o criadero; son una manera de hacer la selección que tiene como objetivo la producción constante de ejemplares de exposición de alta calidad.
 Permítanme concluir examinándolas implicaciones prácticas de lo que he escrito, tanto para aclarar mi pensamiento, y para confirmar que he entendido el artículo Zurlo. Lo haré respondiendo a esta pregunta: ¿conviene criar canarios teniendo en cuenta los caracteres dominantes y recesivos, hasta el punto de construir una línea femenina?
¡Depende del criador! Para alguien como yo, que tiene poca experiencia, un oído no demasiado fino, unas pocas parejas, poco espacio y poco tiempo, probablemente no: es más fácil limitarse a los métodos tradicionales, conseguir experiencia, tratar de enriquecerse culturalmente y conformarse con la alegría de las eclosiones, del canto no excepcional de sus canarios y de esas pequeñas mejoras que los canarios pueden lograr año tras año; para los resultados de prestigio los tiempos no están maduros.
Muy diferente es el caso del gran criador, grande no sólo por el número de parejas o por los logros conseguidos, sino también por una gran pasión, la sensibilidad, la intuición, la capacidad de tomar decisiones y la osadía de volver a intentarlo, incluso cuando parece que han logrado los mejores resultados. Un criador de esta clase conoce a sus canarios al derecho y al revés y elige los ejemplares para la  reproducción sin dudar. Puede construir una línea femenina recesiva y otra de machos dominantes porque sabe el modo de transmisión de los diversos giros en sus canarios, y cuales se comportan como dominantes y cuales como recesivos. El criador de Malinois obtiene los reproductores por cruzamiento: línea masculina dominante X hembra recesiva, ya seguro del resultado, canarios con el timbre paterno, pero con algo más proporcionado por esta heterocigosis programada y no casual. Como hacemos cuando mezclamos ejemplares de criaderos o stam diferentes. Los ejemplares obtenidos de estos acoplamientos son los que se deben destinar a los concursos.
Y entonces año tras años, los mejores ejemplares se utilizan en parte para mantener al máximo nivel las dos líneas homocigóticas y en parte para obtener ejemplares de concurso. Si he entendido bien, nos estamos moviendo en un nivel científico muy elevado, que tiene en cuenta la variabilidad de las poblaciones y que está lejos de la problemática de los pequeños criadores que tenemos dificultar para escoger el mejor entre dos hermanos.