lunes, 13 de octubre de 2014

Diferencias entre el Malinois y el Waterslager Belga

        Interesantísimo artículo que nos habla de tiempos muy lejanos en los que se fraguó el canario que hoy llamamos Malinois. El escrito original está escrito en holandés antiguo y posiblemente haya algún error en la traducción, aunque se ha puesto especial cuidado en que fuese lo más fidedigna posible al original.

        El presente artículo apareció el 25 de julio de 1912 en el "Órgano oficial de la Federación Belga"  fue escrito por el fundador de la misma Mr.  H. Thijs. Es un escrito único sobre los Waterslager de agua en los años pioneros de nuestra federación y que supone un conocimiento importante para los criadores y  aficionados sobre los orígenes de los canarios objeto de su afición.
     Tielens Marcel - abril 1970



        ¿Cuántas veces aquí y en otras partes se ha planteado la misma pregunta? ¿Qué se entiende por Waterslager belga y qué diferencia hay entre él y el canario Mechelsen (de Malinas) ¿Tienen estas dos razas un antepasado lejano? ¿Son compatibles? Y si es así ¿qué se puede lograr con un cruce? ¿Es probable que se beneficien del cruce ya que ambas tienen un origen común con un componente que dio buenos resultados?

        A cualquier aficionado le gustaría conocer la respuesta a estas cuestiones, aunque estén expuestas a muchas críticas. Respuesta que no se puede dar en pocas líneas  y que vamos a intentar dar de la forma más amplia posible. Comprobaremos la naturaleza de estas aves para que el lector pueda fácilmente hacerse una idea y emitir un juicio.
        La pregunta ¿Qué se entiende por Waterslagers belga? Ya ha sido suficientemente contestada en revistas nacionales y extranjeras por los artículos escritos por los señores B. Peleman, Stapff y Delvaux, y remitimos al lector interesado a los artículos aparecidos el año pasado en las revistas “El Canario” y en “Allgemeine Zeitung Canarias”.
        Dicho esto, tomemos la segunda pregunta. Mucho antes de la aparición de la Federación Belga de Canaricultura, se consideraba que el Malinois Belga y el Waterslager eran dos razas completamente diferentes, tanto en tamaño y forma física, como en canto. Estas diferencias suponían distintos sistemas de cría, lo que se realizará  más tarde.
        La creación de la Federación Belga supuso un punto de inflexión en los criadores del Waterslager. En Amberes y Malinas se hacían experimentos, pero los criadores ocultaban qué experimentos hacían y cuáles eran los resultados, con lo que la experimentación no era de ninguna utilidad.  Con la creación de la Federación Belga hubo más organización entre los criadores y más atención y divulgación a los resultados de los experimentos.
        Ocupémonos del Waterslager.
        Muchos, muchos años hace que se crían estos pájaros aquí en este país  y se daba más importancia a  mejorar el aspecto físico y su plumaje que su voz. Durante la primera mitad del siglo pasado (1800 – 1850) había varias asociaciones que se ocupaban del tamaño y del plumaje, pero no hay ningún rastro de asociaciones que se ocupasen del canto.
        Se cultivaron el tamaño y el plumaje, y ambas características se criaron relativamente bien, sin referirse a ninguna característica del canto evaluable. No sabemos nada sobre la canción del canario pero no podemos inferir que, o bien hay pocos criadores en ese momento que se dedicasen a los canarios de canto, o que la canción no era de calidad y no interesaba a nadie. Nadie sabía cómo mejorar el canto, sin embargo criar y mejorar la pluma y el tamaño era más fácil.
        Hace unas semanas nuestro socio B.P. leyó un importante artículo sobre nuestras aves, escrito en alemán por el Sr. W.Kluhs.
        La cría del canario se realiza en Bélgica desde hace tanto tiempo como en cualquier otro estado europeo. El canario se introdujo en Holanda en el momento en que era una gran potencia marina, hace sobre 350 años. En Bélgica ya existían hace 100 años, en ciudades como Brujas, Gante, Bruselas, Amberes y otras, sindicatos o asociaciones que fijaban los precios en las exposiciones anuales. Los canarios de gran talla siempre encuentran compradores que pagan por ellos precios muy altos. Por un canario de categoría media se pagaban 50 marcos, por los mejores 100 marcos y hasta 400 marcos por los ejemplares excepcionales. 
        De la mitad de los años 30 a la mitad de los años 60 del siglo pasado hubo comerciantes de la región del Harz (Alemania) que vendían sus canarios en Holanda y Bélgica. Los principales comerciantes eran Reiche, Müller,  Schrödmer y la señora Dölitzsch . Estos señores trajeron canarios con giros o estrofas de ruiseñor con Gluck de agua y Koller magníficamente ejecutados. Estas aves cruzadas con las que había originariamente hicieron que ese tipo de canto arraigase profundamente aquí en Bélgica.
        Según este documento el comienzo de la afición por el canto comienza en Bélgica a comienzos del siglo 19. La cría de los canarios por su talla y su plumaje disminuyó mientras que la cría de los canarios de canto aumentó. Era en Malinas y Amberes donde más criadores había. Los criadores intentaron mejorar el canto de sus pájaros mediante el cruce con canarios Harzer. Como resultado de estos cruces surgió una  Klokende Waterslag entre los criadores de Steendorp, una aldea, ahora ciudad, en la orilla izquierda del Escalda, cerca de Rupelmonde. Estas aves eran significativamente más grandes y más anchas que los canarios de otros centros de cría. Las características de los canarios de Steendorp, donde destacaba la Klokende Waterslag, se fueron perdiendo, incluso en la ciudad de origen,  y solo se conservó la Klokende Waterslag en Amberes.
        El Waterslager belga difiere del canario de Malinas, no solo por su forma de cantar, sino también por su aspecto físico. El Waterslager en de constitución más grande, la pluma más ligera, y en contraste con el de Malinas, uno encuentra raramente pájaros manchados entre los Waterslagers. No queremos decir que todos los canarios de Malinas sean pequeños, ya que también se encuentran canarios mayores que la media, pero en general el tamaño del Watersalger es mayor que el de Malinas (o Malinois), que por lo general tiene un plumaje amarillo intenso; este color es el preferido por muchos sobre el color amarillo paja. El 90% de los Waterslager son de color amarillo paja. Los Waterslager son canarios que se adaptan fácilmente a un lugar u otro, no son tímidos y cantan vigorosamente. Cantan mucho, tanto de día como al atardecer y no extrañan cuando se les cambia de una habitación a otra. Las aves de Malinas son más bien tímidas y cantan menos vigorosamente que las Waterslager. Sin embargo creemos que la mayor diferencia mencionada aquí es el resultado del diferente tratamiento y educación que se da a cada clase de aves, o de una variación en la naturaleza de los canarios. Sea cual sea la causa, es un hecho que existen diferencias fundamentales entre las dos clases de canarios, y vamos a exponerlas en este artículo. 
        La principal diferencia está, evidentemente, en las voces. Hablaremos de los rasgos más distintivos, fáciles de distinguir unos de otros.
        El Waterslager se distingue inmediatamente por su impresionante Klokende y por su profunda y metalizada Bollende, ambos de tan deslumbrante belleza que el oyente sigue impresionado después de que ha terminado la canción. La impresión provocada por estas estrofas es tan grande que muchos fans han estado criando este tipo de canarios aunque los pájaros que los dan con calidad tuviesen algún fallo.
        Las otras clases de Waterslag, aun cuando sean de gran calidad, siempre se mantienen por debajo del valor del brillante  Kloek o Bol, y se debe considerar como resultado inevitable del cruce entre ambas.  Cuando emite el noble Waterslag, a menudo oímos como silbidos que se emiten después del Waterslag que son Soeten lentos. Hay que destacar que algunos pájaros, en lugar de Soet emiten Tsoet que tiene un tono mucho más profundo y más limpio que el Soet.
        Knar o Knor, es un sonido redondo, profundo y poderoso, que suena menos metálico del que deseamos para este giro y que a veces es difícil de escuchar. También el Chor es un poco más duro que el de los canarios del Harz, pero sin embargo sigue siendo una estrofa muy noble de apreciar. Este giro es tan fuerte (y muy elocuente) que uno nunca sospecharía que este sonido saliese de un pájaro aparentemente tan débil.
        Los staaltonen o sonidos metálicos suenan profundamente, lentos, muy metálicos y en dos tonos, lo que constituye una de las expresiones más armoniosas de este giro. El Watersalger lo da sustancialmente más limpio que el ruiseñor. Sus sonidos se emiten lenta y profundamente y hacen una gran impresión. Apenas hay Waterslager que no los emitan, pero muestran diferencias según el criadero. Se puede decir que son giros muy comunes, y es probable que el poco esfuerzo con que los emiten sirva para mejorar estos sonidos.
        Ahora que estamos describiendo el canto, no podemos dejar de decir unas palabras respecto a uno de los giros más limpios del canto del Waterslager: las flautas. Es el más lento de los sonidos que emite el pájaro y es muy agradable su sonido. Ahora nuestros canarios emiten flautas de forma lenta y tono suave, pero hay diferencias individuales, pues unos las emiten más limpias que otras. Hay aves que emiten unas flautas tan huecas que recuerdan las wowttonen (Woeten) y algunos llaman a estas hermosas flautas Woeten, lo que es un error.
        Describir las emisiones o giros de transición nos llevaría demasiado lejos. El tono de transición a veces es demasiado estridente, y se asemeja (¿se denomina? – está escrito en holandés antiguo y no está clara la traducción) a tizij, riet y a veces a Klingel muy alto. Tales transiciones nos causan, a los entusiastas del canto, insatisfacción, nos gusta escuchar canarios que realicen una transición suave y melodiosa, que nos sorprenda por su calidad  y nos satisfaga. Las  transiciones cuando tienen sonidos fuertes y estridentes, en lugar de sonidos suaves y armoniosos, suenan como  notas falsas que las hacen extremadamente desagradables. Para evitar estos inconvenientes se procura que las transiciones sean Fluitenrol o Belrol. En nuestros Waterslager hay Fluitenrol. Esta maravillosa estrofa es muy valorada por su impactante belleza, además de que ha servido como transición eliminando los sonidos estridentes, concediendo a los canarios que la emiten considerable valor. Esto mismo puede decirse del Belrol, aunque el Fluitenrol es preferible como estrofa en sí y como una transición.
        He aquí las estrofas características que se pueden aplicar específicamente como distintivas del Waterslager Belga (raza de Amberes). No queremos hablar del Schokkel (risa) o del Tjokkentonen, por lo menos no de unos giros distintivos, pues la velocidad no es una característica relevante y no es muy diferente entre las razas generales y la de Amberes. Pero queremos llamar la atención de la gente sobre los golpes de la verdadera Waterslager Belga, golpes lentos y melodiosos que son una de las principales características y que se pueden considerar entre los más limpios y de más calidad entre los que emiten los mejores canarios de canto.
        Una palabra sobre los errores. Estos sonidos son, al igual que con otros pájaros cantores, desagradables, con tonos que a veces son hasta molestos. Estos errores pueden y deben cambiar con el tiempo. Hoy el llamado Tjip y el Tjee estropean de alguna manera las voces de nuestras aves. Los errores desafortunados en el canto del canario se llaman chistosamente “errores nacionales”. Como ya se ha mencionado la mayoría de las aves que tienen estos defectos, y otras muchas que no los presenta, emiten sonidos más o menos estridentes.
        Hay que destacar que los aficionados al Harzer cuidan mucho la selección y evitan estos sonidos agudos y desafortunados, pero los del Waterslager somos mucho menos exigentes que los del Harzer a este respecto, porque sabemos que podemos hacer una limpieza y hacer desaparecer esos fallos, sin caer en los errores que cometieron los aficionados del Harzer, especialmente en el apogeo de Trutte, y de los que amargamente se quejan hasta en la actualidad. Los aficionados al Waterslager preferimos una canción rica y variada, con unas estrofas inferiores en calidad y unos sonidos menos agradables, que una canción breve y monótona aunque sea más pura. A nosotros, los belgas, nos gusta una canción rica en melodías variadas y potentes, y detestamos la monotonía y los sonidos agudos y desagradables. Somos muy indulgentes y perdonamos a las personas que comenten errores ¿cómo no perdonar a un pájaro que cuando canta comete un error?
         Hablemos ahora del CANARIO DE CANTO DE MALINAS o MALINOIS.
        En esencia se diferencia del Waterslager belga por el ritmo más rápido de su canto. Su Klokende Waterslager es muy breve y escasa. El Bollende Waterslager es muy extenso, fuerte y rápido, pero muy profundo y melodioso. Muchos de estos cantores tienen Rollende Waterslager, o más bien Waterrol, que de por sí es altamente apreciado. Sus Soeten son cortos y ligeros, pero muy suaves y melodiosos, y muy agradables de escuchar.
        El canario de Malinas no tiene Chor, estrofa que destaca en el Waterslager belga. El Malinois tiene un Knor más suave y limpio que el canario de Amberes. El canario de Malinas tiene sobre el de Amberes, o mejor dicho Belga Waterslager, la maravillosa Woetonnen. Esta, si es  limpia y de calidad, es comparable en valor con la Klokende Waterslager.
        El canario de Malinas tiene una hermosa Tjonken, una estrofa que falta, o es de muy poca calidad, desde hace varios años en el Waterslager Belga.
        No todos los canarios Malinois (de Malinas) tienen la Tjonken que acabamos de mencionar. Muchos de ellos se denominan con este nombre, pero en realidad son Staaltonen. Hay muchos aficionados que los llaman de esta manera. Los tonos son muy diferentes, aunque mucha gente los considera similares. El Tjonken es mucho más hermoso que los Staaltonen, sale más desde el pecho, y la j es más tierna, más seductora y más estirada que la que se da en nuestros Staaltonen.
        El canario cantor de Malinas tiene un  Fluitenrol  similar al del Waterslager Belga, y lo que es más, lo tiene muy limpio. Se tolera que lo emita 4 ó 5 veces repetidas de forma larga y estirada. Los pájaros de Malinas tienen unos tonos de llamada particulares, y que se les denomina Bellendes o Llamadas. Por otra parte el Malinois es pródigo en ruladas y esto es efecto de que los criadores del Malinois los cruzan mucho con canarios sajones (posiblemente se refiera a los Roller del Harz).
        Por lo que se refiere a los errores o fallos ambos tipos de canarios se pueden equiparar, con la diferencia de que en el canario de la raza de Amberes, como tiene la voz más ligera y suave, los errores son menos perceptibles.
        Hasta aquí la reseña de las dos razas. La semejanza es grande. El Waterslager Belga y el Cantor de Malinas descienden de una sola raza, pero siguiendo diferentes direcciones. Es lo mismo que ocurrió con los canarios del Harz, en el que han existido las variantes de Trute y Seifert, pero sin embargo todos pertenecen a una misma raza.
        Durante años los criadores de Amberes y Malinas intentaron el cruce de las dos razas o variedades para aumentar los giros o estrofas de una y otra, pero no se han obtenido los resultados esperados. Los intentos fueron sin duda muy loables, pero los resultados de estos cruces, después de varios años no fueron satisfactorios.
        Un solo criador, el Sr W. Keuncks, logro que sus canarios Waterslager aprendiesen el Woeten, pero no que portasen el Woeten. En el aprendizaje de sus Waterslager utilizó un canario de Malinas con un Woeten muy limpio como maestro cantor de varias docenas de jóvenes canarios. Solamente dos o tres sacaron Woeten sin tener los defectos en otros giros del canto que tenía el maestro. Los canarios que tenían un buen Woeten tuvieron que ser eliminados después de un tiempo porque tenían muchos y graves errores.
        En la actualidad, en los ya frecuentes cruces de canarios de Malinas con aves de Amberes o San Niklaase, se obtienen resultados relativamente deseables. Los criadores de Dijlestad llegaron a resultados favorables cruzando durante varios años consecutivos sus canarios con aves de Amberes o St Niklaas y trabajando duro y con paciencia, e incrementando sus esfuerzos finalmente se vieron recompensados. El resultado y esfuerzo de sus cruces merece honrarlos.
        Los criadores de Amberes no podemos dar este testimonio de trabajo y constancia. Nuestros trabajos y esfuerzos de cruces nunca duraron más de dos años. Esta brevedad de los experimentos impidió que no pudiéramos buscar la causa de los fallos.
        Cuando se escucharon los resultados de los cruces considerados exitosos con los canarios de Malinas, se encontró que no había casi ningún tono ni estrofa de la canción de los pájaros de Malinas, por lo que no se podía hablar de un acoplamiento del canto de las dos razas – que era el objetivo perseguido. En estos cruces predominaba el tono y el canto de los canarios de Amberes. Esto demuestra que con estos cruces la raza que sale beneficiada es la de Amberes.
        El canario de canto Malinois y el Waterslager Belga proceden de antiguas variedades que se separaron en el transcurso del tiempo en dos razas bien marcada que difieren en la dirección y sonido del canto.
        Aunque hasta ahora no hayamos tenido éxito en obtener resultados sólidos y persistentes, consideramos que los criadores de Amberes tenemos la capacidad para lograr un resultado favorable. Necesitamos más paciencia, un trabajo más metódico y no escatimar esfuerzos. No obtuvimos resultados en dos o tres años, y hemos establecido un tiempo para nuestros experimentos de cuatro, cinco o seis años, y sin duda tendremos éxito. Si fracasamos por lo menos debemos saber las causas.
        ¿Cuándo se le dio el nombre de Belga Waterslager a nuestros canarios?  En 1903 tuvo lugar en Zierikzee una exposición avícola internacional. El Sr. Hoogervort Heyde, fabricante de cigarros y amigo de B. Peleman invitó a este a exponer algunos canarios.  Cuando finalizó la exposición, el organizador  se refirió a estos canarios como Amberes Waterslager, pues lo consideraba, por patriotismo local, más adecuado que Canario Cantor de Malinas. El nombre de Waterslager empezó a utilizarse y se escribieron artículos en revistas de Holanda y Bélgica, y así el nombre de nuestro pájaro se extendió por más lugares.
        Mientras tanto se creó la Federación Belga y se celebró el segundo encuentro anual de la asociación “De Graanmaat” de St.-Niklaas donde los criadores belgas propusieron el nombre de Waterslager Belga. Este nombre satisfizo a todos los aficionados de las asociaciones belgas como el nombre más apropiado que podíamos dar a nuestro pájaro.
 H. THIJS - 1912

domingo, 14 de septiembre de 2014

LA CRÍA DE CAMPEONES
         Interesante artículo traducido de una página italiana, de dirección para mí desconocida, cuyo autor es  Emanuele.
         Supongamos que alguien, movido por la curiosidad  y por la fascinación del canto, decide empezar la cría de esta raza y participar inmediatamente en los concursos ¿Con qué ejemplares debe empezar? Siguiendo los consejos de Zingoni (que sigue siendo el autor de nuestra biblia con su libro Canaricoltura) comprará a un criador que le inspire confianza un magnífico macho (válido por lo menos como su padre), la madre y una hermana e iniciará su aventura de criador de canarios de canto. El futuro criador puede querer exagerar y comprar el equipo ganador del Campeonato Italiano o de Reggio Emilia y diez canarios del mismo criador diversamente emparentados con los campeones.  Si tiene dinero para gastar puede ir a Bélgica y comprar los mejores ejemplares del criador más famoso. Al año siguiente en teoría debería separar el mundo, pero a menudo,  aunque obtenga algunos buenos ejemplares, no verá nacer un campeón. Pero nuestro novel criador es testarudo y empareja entre sí los canarios obtenidos. Pedirá consejo a los expertos y alguno le dirá: a la  fuerza, el camino de la consanguinidad es largo y al inicio hay muchos ejemplares a descartar. Continúa así y verás los resultados.  Algún otro le dirá: a la fuerza, utilizando siempre la consanguinidad, los canarios se debilitan, aparecen taras y se pierde la canción. En este punto el criador novel se siente muy confuso y hará lo que hemos hecho muchos criadores: comprar un nuevo ejemplar, un nuevo campeón y volver a empezar.
         De hecho esta es a menudo la manera en que actuamos: compramos el mejor canario posible, lo ponemos a criar, sacamos algunos buenos hijos, pero al año siguiente "volvemos" al punto de partida.
         ¿Por qué ocurre esto? No lo sé. Pero yo tengo mi hipótesis que voy a tratar de expresar. El campeón es el punto de llegada, la meta, el objetivo final. Pretendemos que en nuestro criadero sea el punto de partida.
         Esto es un gran error: el ejemplar excepcional es un suceso esporádico; es el ejemplar capaz de expresar el equilibrio entre los giros más profundos y ricos de resonancias acuosas y los metálicos y aflautados; es un compromiso exitoso entre la dulzura, potencia e imaginación, sin errores y con mucho valor. Ese canario ya está en lo más alto y sus hijos no podrán ser mejores.
         Pudiera provenir de una estirpe y entonces llevaría las características del criadero: por ejemplo, tomemos mi pequeño criadero; está constituido en su mayor parte por canarios consanguíneos, con buenas flautas y staaltonen, pocos sonidos de agua (en particular poca o ninguna Klokende y algunos ejemplares con un giro intermedio entre Klok y Bol) y algunos defectuosos (agudos en exceso); ciertamente estoy tratando de mejorar y puede ser que con un golpe de suerte nazca (a lo mejor ya está en el jaulón) un canario equilibrado, sin defectos y completo, que obtenga 120 puntos. ¿De verdad creen que sus hijos obtendrían la misma puntuación?  Creo que no: echándole con una prima o una tía me daría unos hijos con buenas flautas y sonidos metálicos, poco agua y agua defectuosa, tal vez con un valor medio de los hijos ligeramente más alto que los restantes pájaros del criadero. Si este canario estuviese en manos de otro criador que ha seleccionado sus ejemplares en el canto profundo y suave, con bellas ruladas y una buena Klokende suave y curvada, en la próxima generación se encontraría de repente con unos ejemplares que le provocarían una gran desilusión y consideraría totalmente inadecuada la adquisición que hizo.
         Pero los campeones no nacen solo como resultado de la selección en un criadero: pueden nacer de un cruce casual: compro una hembra en el mercado, la pongo con un macho y entre varios hermanos mediocres nace uno que da 120 puntos. Aquí es imposible hacer predicciones, pero ciertamente este ejemplar llevará en el genotipo información muy diversa que en la meiosis se repartirá casualmente y se distribuirá en los hijos al azar, produciendo ejemplares más similares los unos a los otros que a sus padres.  
         Pero los campeones nacen también en otros criaderos llevados racionalmente sin usar la consanguinidad ni los emparejamientos casuales. ¿Cómo hacen estos criadores para sacar campeones? Tal vez tengan un secreto para reconocer a los ejemplares portadores de la información genética necesaria para sacar un campeón, pero que son ejemplares aparentemente normales, sin grandes cualidades: son los canarios que llamamos “canarios de trabajo”, a menudo excelentes en alguna característica, pero que carecen de otras; son canarios de fenotipo mediocre, pero que tienen alguna cosa extra que marca de una forma que no se puede borrar a su descendencia, produciendo campeones. Son los llamados trasmisores (en italiano se llaman razadores porque trasmiten las características de la raza).
          Es opinión extendida en el club italiano del Malinois que en Bélgica se usa un sistema en el que por un lado se crían los canarios que servirán como reproductores y por otro los que darán los campeones. Puede ser que realicen cruzamientos con los Harzer Roller siguiendo esquemas específicos, o que se construyan de alguna otra forma los portadores de genes que darán campeones; o también sacando cientos y cientos de canarios partiendo siempre de ejemplares de calidad, y por las leyes de los grandes números obtener siempre algunos muy buenos. No lo sabemos, pero recuerdo que uno de los propósitos de la investigación que se lleva a cabo en el club italiano del Malinois es tratar de averiguar si hay un sistema racional de cría que pueda conducir a la mejora de nuestros criaderos sin el uso de la consanguinidad.
         Quién ha tenido la paciencia de leer hasta aquí debe estar preguntándose lo que vale la pena comprar desde mi punto de vista. Hasta que la investigación en curso nos pueda proporcionar consejos útiles, sin duda se puede comprar un campeón, sabiendo que sus hijos no saldrán todos campeones (lo más probable es que no salga ninguno), pero introducirá en nuestro criadero un número de genes deseables; pero podemos conseguir un resultado similar a un menor costo al adquirir el hermano del campeón, teniendo cuidado en este caso, de observar que el ejemplar sea  excelente en los giros más débiles en nuestro criadero y que no muestre evidentes defectos "contagiosas". Otra alternativa es confiar en el criador a quien se compra, tratando de convencerle para que nos ceda algún canario ya probado  como reproductor  y cuyos hijos sean  excelentes en los giros en los que los canarios de nuestro criadero son más flojos.
         Por supuesto, la ventajas que tiene el campeón es que sería el mejor maestro para el canario principiante; cantando en nuestra presencia, podría llenarnos de esas sensaciones agradables que todos tenemos presentes y que no se pueden explicar a aquellos que no comparten nuestra pasión y que no sienten lo más mínimo el disfrute interno de escuchar el canto del Malinois.
         Emanuele


domingo, 17 de agosto de 2014

ORIGEN DEL MALINOIS
G.P. Mignone

         En su libro sobre el canario Malinois, Mignone dedica un capítulo al origen de esta raza. Su enfoque me parece tremendamente original, y coherente con lo que escribió en numerosas ocasiones. Con la finalidad de darlo a conocer presento parte de este capítulo.
         No se conoce exactamente el momento en que se puede considerar que nace el Malinois moderno, actual. Hay autores que lo sitúan sobre el 1900, 1912,…
¿Pero cómo surge?
         ¿En sus comienzos fuer verdaderamente un cantor nuevo, o fue un cantor mejorado, un cantor que derivaba, por cruzamientos de los canarios alemanes Sajones o directamente de estirpes o troncos especializados de los canarios alemanes del Harz?
         A pesar de la opinión contraria de autorizados criadores holandeses A. Rutgers , P. Nagel e M. Van Woezik,  yo sostengo apasionadamente que los troncos Wasser de los alemanes del Harz (Edoward y Taillue Volkmann) y los Malinois, habían tenido probablemente un origen común, y no que uno proceda del otro, en la creación selectiva de las dos razas: Harzer y Malinois.
         Hay que recordar algunos intentos fallidos de crear estirpes o cepas de Harzer rosiñolados, que han inducido a ornitólogos a pensar que tales direcciones de canto estaban basadas sobre todo en la imitación natural, o mejor, en el fenómeno de la impregnación de Konrad Lorenz.  
         Para poderlo determinar, después de largos y laboriosos años y con la ayuda de amigos flamencos y holandeses, analizando muchos escritos, he revisado gran cantidad de datos de los resultados de la selección, actual y pasada de sus criadores (de la historia selectivas de este canto, sin sombra de inmodestia, puedo afirmar que pocas cosas se me han escapado). Mi investigación se ha basado:
-         En los estudios del naturalista G. C. Buffon.
-         En los documentos y actas de las más antiguas sociedades flamencas en las que estaban los criadores de este canario (la más antigua era la Koninklijke Verenigde Vrienden – K.V.V – de Amberes, fundada en 1872).
-         En las conferencias  y en las cartas intercambiadas con muchos conocidos criadores y jueces belgas.
-         En los escritos de muchos periodistas, especialmente alemanes, de la época en que se empezaba a afirmar y valorar nuestro cantor y el del Harz (especialmente los de los hermanos Volkman y el “Roller” de Peter Erntges).
         Anteriormente al periodo 1879-1914, el Malinois era ya bien conocido en la parte norte de su país de origen, es decir, ya era bien conocido y criado en ciudades de cierta importancia, como Amberes, Malinas, St Niklaas, Bruselas, Tienen, Alost y Lovaina, y más tarde también estaba en las ciudades Valonas de Lieja, Verviers y Namur, al final de este periodo la Sociedad Belga dio un mayor impulso, haciendo una gran propaganda de los canarios Malinois.
         De las revistas de la época he podido constatar que después de 1914 la fama de los cantores rosiñolados de Malinas se ha extendido y fortalecido más y más, en particular durante los últimos cuarenta años  sobre todo por los esfuerzos  de un reducido grupo, pero muy hábil,  de aficionados. Me refiero al Dr. Keyenberg, De Mulder, Thijs, De Maayer, Kerincks, Van Coppenolle, Van Laer, Bailleul, Giehens, Verhavert, Dhont, De Brant, Dijk, Dom, Lambrechts, Grillaert, Van Geldorp, Pluym, Steyert e Boeyens, todos ellos aventajados alumnos de  B. Peleman de Borgerhout (Amberes), que en el  1922, realizó una muy buena monografía con una teoría y un profundo conocimiento del Malinois-Waterslager que sirvió para dar un definitivo impulso y renombre al cantor de Malinas.

         EL MALINOIS Y EL RUISEÑOR.
         El canto del ruiseñor, sigue desde los tiempos más remotos haciéndose escuchar y admirar en los bosques de ribera, junto a los arroyos y ríos.
         El ruiseñor es un protagonista importante en la historia del Malinois – Waterslager. ¿Por qué?
         En todos los intentos de establecer o crear razas de pájaros cantores, siempre se ha buscado que tuviesen determinadas notas semejantes a las del canto del ruiseñor. Los primeros canarios de canto de los que se tienen noticias eran los “Ruiseñores Tiroleses”.
          Esta ha sido siempre y de manera constante la base u objetivo perseguido en el intento de conseguir cantores con una estabilidad genética, es decir, que esta forma de cantar se trasmitiese de padres a hijos.
         Las notas del ruiseñor son, a menudo, espaciadas y bien moduladas, con una predominante nitidez de las metálicas y con la presencia de algunas notas acuosas. Los criadores flamencos intentaron que sus canarios tuviesen un canto con una estructura similar.
         ¿Cómo lo intentaron? Desde luego que no sería llevando al canario a la escuela del ruiseñor. El Malinois Waterslager sacaría muy poca utilidad de la enseñanza directa y continua del ruiseñor. Aquellos que quisieron probar nunca consiguieron nada, los canarios no aprendían del ruiseñor y las notas que podían semejarse a  algunas de él, no se trasmitían genéticamente.
         El ruiseñor está dotado de un canto muy fuerte y de una modulación muy diferente para que los canarios pudiesen sacar provecho, incluso  por la sola imitación.        
         Los que pretenden que este sistema de enseñanza puede aportar ventajas a los criadores del Malinois se encontrarán siempre defraudados por los resultados obtenidos. Muchos son los criadores que pueden confirmar que cuantas veces emplearon al ruiseñor como maestro, obtuvieron siempre resultados negativos.
         Muchos se preguntarán: Siendo así, ¿cómo fue planteado y resuelto este problema selectivo fundamental por parte de los criadores flamencos? ¿Por qué antes denominaban a su cantor rosiñolado (Nachtegaalslager), y luego sucesiva-mente y en épocas más cercanas cantor de notas de agua (Waterslager) ¿
         La cuestión del canto Malinois y del canto del Ruiseñor  consiste esencialmente en la parcial, maravillosa semejanza de ciertas partes del canto, particularmente , en los sonidos que reproducen el agua en movimiento, en los aflautados, en los metálicos, en la Woeten, Tjonken y Tiokken que ambos cantores, si bien de forma diferente, expresan en sucesiones maravillosas y brillantes.
         Si el ruiseñor expresa tan bien los diversos murmullos de los arroyos, es porque escucha esa música en su hábitat natural. Se obtiene un resultado semejante con el canario, aunque sea en tonos diferentes; he aquí en síntesis y bien simplemente, el secreto de los pioneros flamencos: procurar que el canario (que ya posee un canto aproximado a esos sonidos) escuche durante cierto tiempo las voces de la naturaleza , típicas también del ruiseñor, y no el canto directo de éste; luego, intervenir y refinar con la selección.
         Para concluir, es el criador de pájaros el que debe estudiar el canto del ruiseñor, a los efectos selectivos de su stam, pero no servirse de él como maestro para sus cantores.
         Cada uno de nosotros debería, al menos una vez, escucharlo para tener la posibilidad de formarse una idea real del tejido del canto mismo, de la fuerza argentina y de la pureza de las notas de su repertorio, para poder compararlo luego con el de los Malinois – Waterslager.
         Seguramente alguno de ustedes, al leer lo que acabo de exponer, se sonreirán; y la causa de su risa se fundamenta en el hecho de que muchos Waterslager de hoy en día se hallan muy alejados de esos modelos de canto silvestre y, posiblemente también del que hace pensar su mismo nombre de Waterslager, que no es hoy aquel de Nachtegaalslager.
         He ahí el dilema principal, la verdadera dificultad connatural al canto y a la selección del moderno Malinois Waterslager: ¿Canto silvestre o canto muy educado o modificado? ¿Canto de agua o canto de ruiseñor? ¿Canto muy unido y ligado o canto de notas claras y separadas?

domingo, 20 de julio de 2014

CRITERIOS DE PUNTUACIÓN DEL CANTO DEL MALINOIS-WATERSLAGER


        El presente texto es una traducción de un fragmento del libro Il Canarino Malinois Waterslager de G.P. Mignone editado en 1970 por Edizioni Encia. Han pasado muchos años y la valoración del canto Malinois ha ido variando, pero creo que es interesante echar un vistazo a los puntos de partida para saber de dónde venimos.

        El sistema de atribución de puntos a los canarios individualmente o en cuartetos (equipos) es el mismo que el adoptado para el Harzer alemán, conocido como sistema de los múltiplos de 3; es decir, los puntos son 3, 6, 9 o 12 puntos. Esta forma de enjuiciar es consecuencia de que los enjuiciamientos los hacían 3 jueces, con lo que la puntuación global venía expresada en múltiplos de 3.
        Para el Malinois-Waterslager la escala de canto internacional fue acordada en junio de 1955 en Amberes bajo la dirección de Lode J. Tielens, en una reunión  de expertos de la Asociación Malinois de Bélgica, Holanda y Francia, bajo el auspicio de la Confederación Internacional Canarícola. Se aplicó el conocido principio de evaluación del canto Harzer Roller del doctor Wolf de Maikammer. En los enjuiciamientos cada melodía se clasifica en “suficiente”, “buena” y “óptima”. Cada una de estas clasificaciones se considera una banda o categoría de Wolf.

Klokkende WS – hasta 12 puntos. – Cada categoría o banda de Wolf recibirá 12 : 3 = 4 puntos.
        Cinco, seis o siete golpes de Klokende en su forma curvada o martillada, con tono profundo,  se colocan en el final de la segunda banda de Wolf y merecen un mínimo de 7 u 8 puntos.. En forma de repique (acampanillada) en el comienzo de la segunda banda o categoría de Wolf  y se le concede 5, 6 puntos.
        La puntuación tiene que ser aumentada de 9 a 12 puntos si los golpes de Klok son más de 7, y se disminuirá si el tono de base es poco profundo o los golpes poco numerosos.

Bollende WS – hasta 9 puntos. - Cada categoría o banda de Wolf recibirá    9 : 3 = 3 puntos.
        Cantada de forma larga, con tono profundo y lentamente se coloca en la segunda banda o categoría de Wolf y puede merecer una puntuación de 5, 6 y hasta 7 puntos. Cantada de forma más corta o más rápida recibirá 3 ó 4 puntos. (primera o segunda banda de Wolf)        

Rollende WS – hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
        Cantada de forma clara, fuerte y profunda  se coloca en la primera o segunda banda y puede alcanzar una puntuación de 2, 3 o incluso 4 – 5 puntos, según su duración y carácter acuoso.


Chor – Knor – hasta 6 puntos. Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
La primera melodía (chor) se puede cantar con un tono más o menos profundo, y según su longitud se concederán 4 – 5 puntos, o 2 ó 3 puntos.
La segunda melodía, por el contrario, es casi siempre breve, centrada en la vocal O y se le concede una puntuación de 2 a 3 como máximo. Pero si su tono no es bastante profundo solo se concede 1 punto.
El canario que canta las dos melodías podrá recibir en la ficha 4, 5 puntos, y raramente los 6 puntos máximos previstos en el estándar.

Staaltonen – hasta 9 puntos. Cada categoría o banda de Wolf recibirá    9  : 3 = 3 puntos.
Cantada en modo fuerte, claro y acentuadamente metálica, si termina con resonancia en INGGG y en ANGGG, se considera en la primera banda y se le conceden 2, 3 puntos. Si termina en UNGGG pertenece a la segunda banda y recibe 5, 6 puntos. La tercera banda se reserva al Tjonken (hoy desaparecido).
Si el cantor emite un Staaltoon de varios tonos dominantes  (por ejemplo: da INGGG y UNGG), entonces se le pueden conceder 7 puntos, el máximo atribuible a esta melodía ya que los 8 y 9 puntos solo se conceden al Tjonken  que como se ha dicho más arriba está desaparecido.

Fluiten - hasta 9 puntos. Cada categoría o banda de Wolf recibirá    9  : 3 = 3 puntos.
        Cantada en modo lento y claro, con la forma TI o DI se considera en la primera banda (suficiente) y se le conceden 2, 3 puntos. En la forma TU, DU, incluso de DOU o TOU muy profundos puede alcanzar 4, 6 puntos.
        Si el canario pasa de un tono dominante a otro (de DI a DOU,  o mejor de DI a DU y a DOU) se considera una emisión óptima y se le conceden 7, 8 puntos. El máximo de 9 puntos se concede si las variantes de flautas se emiten frecuentemente, con tonos variables y con flautas de agua en W, de las que hablaremos en el apartado de Woeten,

Woetena – hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
        Es una melodía que se considera  desaparecida.Se confunde a menudo con  WAT-WAT o con  WET- WET o con TWOUT-TWOUT. Para algunos son  flautas selváticas y que se clasifican como WOETFLUITEN.

Bellen - hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos
En forma normal se la considera suficiente, y se coloca en ela primera banda de Wolf, con una puntuación de 1 a 2 puntos. En forma doble, es decir: TI-LOUNG, considera en la segunda o tercera banda y se le conceden 3, 4, 5 puntos.
Belrol - hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
        Puede emitirse en varios tonos. El Belrol ordinario se coloca en la primera banda (suficiente) con una puntuación de 1, 2 puntos. Con tono profundo en la segunda banda (bueno) con puntuación de 3, 4 puntos. Y en forma curvada en la tercera (óptimo) con 5, 6 puntos.

Fluitrol - hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
        También esta melodía puede presentarse en varias modalidades: alta, profunda, curvada. El tono alto corresponde a la primera banda de Wolf o suficiente y se concede una puntuación de 1 a 2 puntos. La segunda, que debe ser claramente profunda se le da una puntuación de 3, 4 puntos; mientras que  la forma curvada obtiene una puntuación de 5 a 6.

Tjokken-Tjokkenrol - hasta 6 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    6 : 3 = 2 puntos.
Si se canta velozmente tiene categoría de suficiente (1ª banda o zona  de Wolf)  y  recibirá 2 puntos.  Si el canario solo canta Tjokkenrol  recibirá 1 punto.  Tjokken cantado claramente y lentamente tiene categoría de bueno (2ª banda o zona de Wolf) y recibirá 3, 4 puntos. Si el cantor emite Tjokken y Tjokkenrol de forma clara  y lentamente entones se le pueden conceder hasta los 6 puntos.
Schokkel- Watersckokkel - hasta 3 puntos. -  Cada categoría o banda de Wolf recibirá    3 : 3 = 1 punto.
Es una melodía rara en el moderno canto Malinois.

El lector debe tener muy presente que cuando se escucha el canto de un Waterslager, hay que tener en cuenta el canto en su conjunto. ¡Es muy importante!
Especialmente se anota o se guarda en la memoria si el canario canta lentamente o rápidamente, si interrumpe (y cuantas veces) su repertorio, o si lo emite seguido cada vez.
En definitiva, un cantor altamente seleccionado debe cantar todo su repertorio lentamente, sin interrupciones, debe conseguir una alta puntuación en Klokende y debe repetir esta melodía al menos dos o tres veces en el curso de su canto ininterrumpido. Por último, el canto debe ser claro y cristalino.
Esto para los campeones. En los otros casos hay que fijarse en las melodías de agua (cuántas y como se cantan).
Una ventaja relevante de esta evaluación general y panorámica  del canto es la de permitir un fácil paralelismo de escucha y de valoración de varios cantores (equipos de 4) y poder enjuiciarlos por los giros de verdadero valor, así como conceder adecuadamente los puntos de Impresión y de Armonía de equipo. Este método de valorar el canto es sencillo y facilita la valoración por parte de los criadores y aficionados aunque no tengan todavía mucha experiencia.